La evolución energética de Estados Unidos ha tenido repercusiones directas en el mercado mundial.
El país norteamericano ha provocado, debido a la explotación a gran escala de shale gas, que la oferta de recursos energéticos a nivel mundial aumente, haciendo bajar los precios.
Por otro lado, países con grandes economías como China, están bajando su consumo de commodities, es decir, están importando menos productos como el cobre o el petróleo -por ejemplo-, lo cual ha significado una caída en la demanda de estos recursos.
Para el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, el bajo precio del crudo traerá beneficios directos para los consumidores. "Según estudio que se hizo en Estados Unidos, un motorista que gastaba 3000 dólares al año en bencina, ahora solo va a gastar 1800 dólares, o sea, va a tener una diferencia de dinero que la va a poder ocupar en otra cosa".
Pero no para todos los países lo mencionado anteriormente es bueno. Rusia, en este momento, no lo está pasando bien económicamente. La caída en precio del crudo sumada a las sanciones económicas dictadas por la Unión Europea la tienen al borde de la recesión.
"Rusia, para financiarse, ha vendido una cantidad inmensa de bonos. La deuda de los rusos es en dólares, y como el dólar está subiendo, sube también la deuda del país", afirmó Alarcón, quien añadió además que "el 70% de los ingresos el dólares en Rusia provienen del petróleo. Si tú le agregas esto a las sanciones impuestas por la UE, la situación es muy mala".
Te invitamos a conocer el análisis en detalle de esta situación en un nuevo capítulo de Mirada Económica.