Click acá para ir directamente al contenido

Articulaciones hipermóviles: detecta y previene posibles lesiones

Descubre por qué tus articulaciones extremadamente flexibles podrían ser un problema de salud. Las lesiones pueden prevenirse con los consejos adecuados.

24horas.cl

Jueves 1 de mayo de 2025

¿Tus articulaciones se mueven más de lo normal? Quizás tengas hiperlaxitud articular, una condición frecuente en las consultas de traumatología. Por eso, si te preocupa proteger tus articulaciones, aquí encontrarás las respuestas para cuidarlas. 

¡La prevención es tu mejor aliada! Las articulaciones necesitan cuidados específicos para mantenerse fuertes cuando tienen mayor movilidad, ya que no se trata solo de flexibilidad, sino de equilibrio y protección.

¿Qué ocurre con la hiperlaxitud articular?

Tus articulaciones tienen la capacidad de moverse más allá de los rangos normales. Esto sucede cuando los tejidos que las sostienen permiten mayor elasticidad. ¿Cómo saber si la tienes? El Sistema de Puntuación de Beighton ayuda a identificarla.

Los médicos detectan las articulaciones hipermóviles con pruebas simples. En términos médicos, esta condición afecta a los tejidos conectivos, especialmente a los ligamentos y las cápsulas que envuelven tus articulaciones, haciéndolos más elásticos de lo habitual.

Ponte a prueba con Beighton

Este test evalúa si las siguientes articulaciones se mueven más de lo común:

  • Meñiques: ¿Puedes doblarlos hacia atrás sobrepasando los 90 grados?
  • Pulgares: ¿Logras tocar tu antebrazo flexionando la muñeca?
  • Codos y rodillas: Al extenderlos, ¿se curvan hacia atrás más de 10 grados?
  • Columna: ¿Tocas el suelo con las palmas sin doblar rodillas?

Cada movimiento que logras realizar suma 1 punto, pudiendo alcanzar un máximo de 9. Si sumas 5 o más puntos, se considera que tienes hiperlaxitud. En personas mayores de 50 años, 4 puntos ya indican esta condición.

No todos los casos requieren intervención terapéutica, pero merece vigilancia clínica. La flexibilidad extra no constituye patología por sí mismo, pero predispone a ciertas complicaciones musculoesqueléticas.

¿Qué lesiones debes vigilar?

Las articulaciones hipermóviles sufren daños con mayor facilidad. Por eso, los ligamentos y tendones se estiran excesivamente y pierden parte de su función protectora.

Ten en consideración que los tejidos que normalmente estabilizan tus articulaciones se ven comprometidos. Esto se observa frecuentemente en lesiones con movimientos repetitivos, tales como: 

  • Esguinces inesperados: Ocurren incluso con movimientos cotidianos que otros realizan sin problemas.
  • Dislocaciones frecuentes: Tus articulaciones se salen de su sitio con mínimos impactos.
  • Dolor que no cesa: El desgaste prematuro genera molestias persistentes.

En términos más técnicos, estas lesiones ocurren porque tu cuerpo no detecta a tiempo las posiciones peligrosas para tus articulaciones y los tejidos flexibles no ofrecen suficiente resistencia cuando se extienden demasiado.

¿Cómo puedo proteger mis articulaciones?

Fortalecer los músculos alrededor de tus articulaciones crea estabilidad adicional, compensando la laxitud de ligamentos y tendones.

Tu cuerpo necesita aprender a controlar esa movilidad extra, lo que se logra combinando diferentes ejercicios específicos y adquiriendo conciencia corporal.

  • Entrena la fuerza: Los músculos fuertes protegen tus articulaciones como un escudo natural.
  • Mejora tu propiocepción: Tu cerebro debe reconocer mejor dónde están tus articulaciones en cada momento.
  • Usa apoyos cuando los necesites: Los soportes externos ayudan en actividades de mayor riesgo.

¿Cuándo debo buscar ayuda profesional?

¿Sientes dolor o inestabilidad frecuente? ¡No esperes más! Un especialista en traumatología evalúa tu caso con precisión y diseña soluciones personalizadas, detectando problemas que podrías pasar por alto. 

La evaluación clínica especializada permite diferenciar entre hiperlaxitud articular aislada y síndromes hereditarios del tejido conectivo que requieren manejo multidisciplinario específico.

Una condición médica como la hiperlaxitud es manejable. Comprender tu condición y trabajar con estrategias adecuadas te permite disfrutar actividades sin temor a lesiones. Busca orientación en traumatología y aprende a usar tu flexibilidad a tu favor. 

24 PLAY

Te podría interesar