Click acá para ir directamente al contenido

Hasta 50% más casos: Colegio Médico de Antofagasta prevé "ola de cáncer" en la zona a causa de la pandemia

Según especialistas de la región, el hecho que muchas personas postergaran sus controles y atenciones, provocará un aumento de casos, lo que ya se estaría evidenciando.

24Horas.cl Tvn

© Aton

Viernes 30 de julio de 2021

La pandemia del coronavirus no solo ha dejado muchos contagios y fallecidos en Antofagasta, sino que podría provocar una "grave ola de cáncer", según lo aseguró el Colegio Médico de dicha región.

Los especialistas afirman que esto se daría debido a que muchas personas postergaron sus controles y atenciones por el confinamiento y el miedo al contagio, lo que finalmente podría provocar un aumento de casos que ya se está evidenciando.

De hecho, la tasa de detección de cáncer en Antofagasta va al alza y es la más alta a nivel nacional, algo que comentó el oncólogo Ricardo Baeza, proyectando un importante aumento de casos para este 2021.

 

"Íbamos súper bien hasta antes del inicio de la pandemia en 2020. Sin embargo, esta curva hoy lamentablemente no ha mostrado un comportimiento similar, lo que hace prever, que paradojalmente, bajando la problemática del coronavirus, como está ocurriendo ahora en la Región de Antofagasta, la cantidad de pacientes oncológicos que requieran atención va a aumentar considerablemente, en alrededor de entre un 40% a un 50% más de lo acostumbrado en un año normal, respecto de los números de pacientes con cáncer que estamos viendo”, manifestó.

Además, aseveró que los cánceres detectados más frecuentes son los de piel, pulmón, próstata y estómago y en la mujer, de piel, mama, pulmón y cuello uterino.

Por otra parte, Baeza destacó que el cáncer de pulmón sigue siendo el más letal en la zona, lo que también añade el desafío de enfrentar la necesidad de contar con planes de descontaminación efectivos en todas las comunas de la región y en especial en Antofagasta.

Cabe destacar que pese a su contaminación por tránsito de concentrados y sustancias peligrosas de la minería, presencia de pasivos ambientales de antigua data, sumado al hidroarsenisismo, resuelto por la desalación del agua potable, Antofagasta aún no cuenta con un plan de descontaminación.

Por su parte, la presidenta del Regional Antofagasta del Colegio Médico, Dra. Pamela Schellman, afirmó que los desafíos a tratar de manera urgente para frenar esta "ola de cáncer" en la región son los determinantes sociales y medioambientales asociados al cáncer; la reactivación de la red asistencial para la atención de patologías crónicas, lo que incluye entre otros puntos, poner en funcionamiento a la brevedad el equipo PetScan (PET-CT), que debía estar operativo hace más de un año en la región; y la adherencia de la ciudadanía a participar en los exámenes médicos preventivos y programas de detección precoz, que deben ampliar su oferta para contrarrestar los efectos de la pandemia en este ámbito.

Todo esto tras una reunión por zoom en la que participaron los dirigentes y especialistas del Colegio Médico de Antofagasta y Calama, el Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, y cerca de una veintena de organizaciones comunitarias, para buscar una solución conjunta e impulsar la puesta en marcha de un Plan de Cáncer, para hacer frente a esta problemática sanitaria.

Fuente: 24horas.cl con información del Colegio Médico de Antofagasta.