Más de diez sismos ha registrado la web del Centro Sismológico de la Universidad de Chile este lunes 19 de abril en las cercanías de Navidad, en la región de O'Higgins.
La web de Sismología muestra que a las 00:11 horas de este lunes hubo un temblor de magnitud 5 y que durante la madrugada y la mañana de esta jornada estos se han multiplicado. Los de mayor magnitud ocurrieron a las 07:13 y a las 09:05 de la mañana, ambos de 5,1.
El geólogo Marcelo Lagos explica a 24Horas.cl que "frente a Navidad estamos experimentando un enjambre sísmico, entendido como un aumento de la tasa de sismicidad contenida en espacio y en tiempo, y que carece de un sismo principal desencadenante".
El experto aclara que estos enjambres "duran uno o unos pocos días y no sobrepasan la magnitud seis... es así como desaparecen", aunque añade que en contadas ocasiones han precedido a terremotos de mayor magnitud.
El origen de estos pequeños sismos
Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional, explicó a 24horas.cl que los movimientos ocurren "en una zona muy particular que ha sido estudiada con bastante detalle", aseverando que en cercanías de Navidad suelen suceder "agrupaciones de sismos", también denominados "clúster".
Para el experto, cuando ocurren estos eventos "en general duran entre dos días y una semana", donde se caracteriza por "la rigurosidad del contacto entre las placas Sudamericana y de Nazca", cuyas fracturas producen esta seguidilla de temblores.
Asimismo, Pardo explicó que estudios "bien documentados" permiten clarificar que cada tres años suceden este tipo de situaciones "debido a que la placa de Nazca se mete por debajo de la Sudamericana".
¿Puede generar sismos más fuertes? Si bien el experto señaló que los movimientos no se pueden predecir, sí indicó que estos "clúster" en general generan temblores "de no más de magnitud 6".
Foto: Agencia Aton / Referencial.