Cuatro personas terminaron intoxicadas tras consumir el "hongo de la muerte" en la comuna de El Carmen, región del Ñuble.
De acuerdo con la Seremi de Salud del Ñuble, dos de los personas afectadas aún están hospitalizadas a raíz de complicaciones causadas por el consumo de este hongo silvestre, conocido como Amanita phalloides.
"Hacemos un llamado a la comunidad para que eviten recolectar y consumir hongos silvestres. La única opción segura es comprarlos en lugares autorizados, donde existe control y vigilancia sanitaria para garantizar su inocuidad”, expresó la encargada de la unidad de epidemiología de la Seremi de Salud Ñuble, Claudia Dospital.
¿Qué es el "hongo de la muerte"?
El Amanita phalloides, conocido popularmente como el hongo de la muerte, es un brote originario de Europa que actualmente está presente en diferentes regiones del país.
Es difícil de diferenciar a simple vista porque puede parecer idéntico a un hongo convencional, sin embargo, cometer el error de consumirlo puede incluir síntomas como: vómitos, diarrea y náuseas. Si no se trata puede generar daño hepático, insuficiencia renal e incluso la muerte.
Cabe destacar que en el 2024, dos personas fallecieron en la localidad de Lumaco, región de La Araucanía, tras consumir este brote silvestre.
Desde la Seremi hicieron el llamado a la ciudadanía a no tocar ni ingerir hongos silvestres, pero en caso de hacerlo y presentar cualquier síntoma, los afectados deben dirigirse inmediatamente a un centro asistencial o llamar al 600 360 7777.