Tanto en Chile como a nivel mundial se ha registrado un aumento del consumo de melatonina, la cual se vende como una solución natural para dormir mejor, pudiendo tomarse en comprimidos, cápsulas, gotas y hasta en gomitas.
Se promociona como natural, pero es una hormona sintética que solo funciona en casos específicos.
¿Para qué sirve la melatonina, cuánto ha crecido en Chile y en el mundo y en qué casos funciona? Te contamos todos los detalles en la siguiente nota.
Melatonina: qué es
En diálogo con 24 Horas, el doctor Ignacio Gutiérrez, neurólogo de la Clínica Somno, explicó que "la melatonina es una hormona que se produce en la glándula pineal, que queda en el cerebro, y tiene como principal función el orden y la regulación circadiana".
Pero la producción de esta hormona disminuye en hasta un 20% sobre los 50 años. Por otro lado, el insomnio, según la Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad, afecta a 4 de cada 10 chilenos.
Al respecto, la doctora Julia Santín, neuróloga Red de Salud UC CHRISTUS, indicó que "el problema es que uno se entusiasma, se queda hasta tarde, tiene el problema de la luz intensa en la noche con los celulares, la conectividad, entonces se va produciendo un insomnio crónico, trastorno del ciclo circadial".
Es en este contexto que surgen alternativas como la melatonina. En Chile la dosis máxima es de tres miligramos, mientras que en otros países se ofrecen cápsulas o gomitas de 5 y hasta 10 miligramos.
Si hablamos particularmente de Estados Unidos, se reportó que el uso de melatonina aumentó un 400% en adultos y un 600% en niños en las últimas dos décadas.
¿Es efectiva la melatonina?
Consultado sobre los efectos de la melatonina, el doctor Ignacio Gutiérrez respondió que "en los adultos no tiene una función particularmente hipnótica, es decir, no es un medicamento que si uno lo toma le va a dar un franco sueño. Lo que hace es preparar un poco el organismo, generando toda una higiene de sueño previa para que se duerma más profundamente y con menos latencia, es decir, con menos espera".
En este sentido, Julia Santín, neuróloga Red de Salud UC CHRISTUS, recomendó que lo más importante es "evitar la luz en la noche, porque la luz inhibe la secreción de melatonina. Así de simple. (...) Lo ideal es que en la noche uno prepare un ambiente, un ambiente de tranquilidad".
Los especialistas coinciden, la melatonina tiene evidencia científica, pero solo para ciertos trastornos del sueño, como los desórdenes circadianos.
"Es decir, cuando hay un desorden o hay una desestabilización de los ciclos de sueño de vigilia", precisó el neurólogo de la Clínica Somno.
En Chile, según cifras levantadas por la aplicación Yapp, la demanda por pastillas de dormir aumentó un 32%.
Consumo de melatonina por parte de niños
"En el caso de los niños, es un medicamento con ciertas características hipnóticas, es decir, provoca un sueño más intenso, más ostensible que en los adultos", reveló Ignacio Gutiérrez, neurólogo de la Clínica Somno.
En tanto, la profesional Julia Santín reveló que "ha aumentado el uso de la melatonina en niños, en horarios irregulares o cuando a los niños les cuesta dormirse, pero en dosis baja y supervisado".