Click acá para ir directamente al contenido

Cáncer cervicouterino: recomendaciones clave para prevenirlo

El VPH es el agente más común generador de este tipo de cáncer. Conoce de qué se trata y cómo prevenir la enfermedad.

24horas.cl

Cáncer cervicouterino

Lunes 6 de octubre de 2025

En Chile, al año, cerca de 600 mujeres fallecen a causa del cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte luego del cáncer de mama.

Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile, explicó que "el VPH es el agente más común generador de cáncer de cuello uterino, pero es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo".

Para ello, es clave realizarse regularmente la prueba de Papanicolaou (PAP) de manera anual. Sin embargo, aunque los resultados sean normales, esto no significa que no se pueda tener Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección viral de transmisión sexual muy común, circulando en el cuerpo.

Según Orellana, hay "más de 200 tipos de VPH, de los cuales alrededor de 40 afectan la zona genital. Este virus tiene distintas expresiones, desde algunos tipos causan verrugas genitales (bajo riesgo), hasta otros tipos, llamados de alto riesgo oncogénico (especialmente el VPH 16 y 18 causantes de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cérvico-uterino), que pueden causar cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringe".

Cáncer cervicouterino

La importancia de los exámenes preventivos

Orellana, advierte que este tipo de cáncer "es la segunda causa de muerte luego de cáncer de mama, pese a ello, aún muchas mujeres no se acercan a la toma de PAP o test de VPH, de forma recurrente o simplemente nunca se han tomado alguno".

"Es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo", añadió. "Es importante saber que aunque no haya síntomas o signos, el VPH puede estar presente".

"No basta con la sola toma de exámenes de pesquisa, que sin duda son fundamentales porque no son suficientes como única estrategia de prevención. En el caso de PAP, si bien cuenta con una excelente relación de costo/ efectividad, tiene una sensibilidad limitada (50-60%) para detectar lesiones precancerosas, por lo cual complementar con Test de VPH y vacunación mejora significativamente la capacidad de prevenir el cáncer cervicouterino (CCU)", precisó Orellana.

Cabe mencionar que en Chile, está recomendado este examen en mujeres entre los 25 y 64 años (no de forma excluyente y dependiendo de análisis de factores de riesgo), y se realiza cada 3 años en el sistema público si su resultado es normal.

Recomendaciones para prevenir el cáncer cervicouterino

La detección temprana reduce la mortalidad por cáncer cervicouterino. En Chile, según el Ministerio de Salud, el VPH es el principal agente causal del cáncer cervicouterino y una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres jóvenes.

Rodrigo Orellana explica que "hoy en nuestro país existe la recomendación es la vacunación temprana como política preventiva y la toma de exámenes como el Papanicolaou (PAP) en mujeres de 25 a 64 años, cada 3 años y el test de VPH (donde esté disponible) a partir de los 30 años en adelante".

Además, siempre es importante tener en cuenta que "aunque no existan síntomas, y se haya accedido a una vacunación, es fundamental mantener los controles periódicos, la consulta precoz y el fomento de uso de preservativo en la actividad sexual cómo método de reducción de riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual".

Cómo son las vacunas contra el VPH

Estas vacunas son "profilácticas", es decir, "generan anticuerpos que previenen la infección por los tipos más peligrosos del virus", dice el profesor Orellana.

En nuestro país, desde el año 2014 el Plan Nacional de Inmunización incluye la vacuna contra el VPH para niñas y niños de 4° y 5° básico en esquema de 2 dosis, donde se utiliza la vacuna bivalente. También el sector privado ofrece versiones tetravalentes y nonavalentes. Estas últimas dos opciones de inmunización no solo previenen los serotipos de VPH de alto riesgo oncogénico sino que también los serotipos de bajo riesgo cómo causantes de verrugas genitales, explica el académico Uchile.

"Esta política actualmente es de extrema importancia, ya que previene la aparición de lesiones precancerosas (NIE II/NIE III), disminuye la aparición de verrugas genitales y su transmisión comunitaria y a largo plazo, disminuye la incidencia de cáncer cervicouterino y otros cánceres anogenitales", dice el especialista Uchile.

24 PLAY