Click acá para ir directamente al contenido

Alerta sobre uso de nuevo medicamento para bajar de peso

Fármaco es utilizado para tratamientos de larga duración contra la obesidad

24Horas.cl TVN

Martes 9 de mayo de 2017

Múltiples son los tratamientos y métodos para bajar de peso a las que se someten las personas que desean lograr ese objetivo. Ahora un nuevo medicamento entró al mercado y se trata de la Lorcaserina.

Al ser un agonista selectivo de la serotonina, sustancia química que funciona como neurotransmisor y responsable del equilibrio del estado de ánimo, tiene además, un rol definitivo en la conducta alimentaria, aumento de la supresión de la saciedad y el apetito, por lo que ha sido estudiada cómo fármaco de control de peso.

Fue aprobado por la FDA a partir del 2012 con el propósito de promover y mantener la perdida de peso junto a una dieta hipocalórica y ejercicio físico. Si bien el consumo de la dosis clínica, correspondiente a 10mg, es tolerable por los pacientes, no es recomendable para cualquier persona.

 

La Lorcaserina se creo dirigida a pacientes adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de 30  Kg/m2 o mayor, es decir, con obesidad  y pacientes con IMC de 27 Kg/m2 o más, es decir con sobrepeso. Personas que enfermedades como hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes tipo 2.

Valeria Jorquera, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello ,señala que la la autoingesta de este medicamento de forma incontrolada puede provocar síndrome serotoninérgico, es decir, diarrea, agitación, escalofríos pérdida de coordinación muscular, rigidez muscular, aumento de presión arterial, entre otros.

"Se insta a la no automedicación y al uso racional de los fármacos, a mejorar los estilos de vida (alimentación, incremento de la actividad física), ya que no basta con ingerir el medicamento, se debe acompañar con una dieta hipocalórica y ejercicio”, señala Jorquera.

Aunque aún con una dosis controlada puede presentar efectos secundarios, en los que están los mareos, fatiga. náusea, sequedad de boca, hipoglucemia en pacientes diabéticos y la más común, cefalea.