Click acá para ir directamente al contenido

Fukushima: A 10 años del terremoto y tsunami que provocaron un desastre nuclear

En medio de las conmemoraciones por las más de 20 mil víctimas fatales provocadas por el sismo, algunas voces advierten que el agua en los alrededores de la planta nuclear sigue contaminada.

24horas tvnAgencia EFE

Jueves 11 de marzo de 2021

Este 11 de marzo se cumplieron 10 años desde el megaterremoto ocurrido en la prefectura de Fukushima, en Japón, desastre que generó a su vez un tsunami y, a causa del mismo, el segundo desastre nuclear más grande de la historia.

Para conmemorar la fecha numerosas personas se reunieron en el área y liberaron lámparas de papel en conmemoración de las más de 20 mil víctimas que provocó el movimiento sísmico, que alcanzó los 9º de magnitud.

Además de la pérdida de vidas, el terremoto generó incontable daño a estructuras e incluso después de un efectivo plan de reconstrucción aún hay 40 mil personas desplazadas a causa del desastre natural.

El primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, llamó hoy jueves a recordar "las lecciones inestimables" que dejaron el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, y la consiguiente crisis nuclear, en el acto de conmemoración del décimo aniversario de la catástrofe.

El líder nipón lanzó este mensaje durante su intervención en la ceremonia oficial celebrada hoy en el Teatro Nacional de Tokio, a la que se suman hoy diversidad de homenajes en todo el país en recuerdo a las más de 18.000 víctimas que ocasionó la tragedia de hace una década.

"Las lecciones inestimables de esta grave crisis y sus consecuencias no deben olvidarse nunca", dijo Suga durante su intervención en este acto donde también participaron los emperadores de Japón, Naruhito y Masako, entre otras personalidades políticas y familiares de las víctimas.

Destino Tierra: La impresionante reconstrucción japonesa 10 años después del terremoto de Fukushima

Destino Tierra: La impresionante reconstrucción japonesa 10 años después del terremoto de Fukushima

Hace una década un triple desastre azotó al país nipón: un terremoto, el tsunami que le siguió y, finalmente, una crisis nuclear. Tuvo una magnitud de 9° y sus placas tectónicas llegaron a desplazarse 50 metros.


Los asistentes guardaron un minuto de silencio a las 14:46 hora local, el momento exacto en el que se produjo un terremoto de 9 grados en la escala de Richter con epicentro frente a las costas del noreste del país.

El sismo desencadenó un tsunami que barrió esa zona del archipiélago menos de una hora después, que rozó los 40 metros de altura en algunos puntos y que causó graves daños en la central de Fukushima Daiichi, derivando en la peor crisis atómica desde la de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

Suga afirmó durante su intervención que la reconstrucción de las zonas afectadas por la catástrofe "ha avanzado de forma continua en esta década", y agregó que ese proceso "entra ahora en su fase final" con el objetivo de completarse hacia 2031.

El primer ministro también destacó los "constantes progresos" en las zonas que permanecen evacuadas por la contaminación radiactiva emanada de la accidentada central, y que han sido reabiertas de forma progresiva para permitir el retorno de sus habitantes.

Sin embargo, admitió que unas 2.000 personas continúan residiendo en alojamientos temporales, del total de aproximadamente 36.000 que siguen sin regresar a sus hogares por diversos motivos.

Hombres japoneses tocaron tambores durante una manifestación frente a la empresa Tepco, la operadora de la central nuclear de Fukushima.

Suga se comprometió asimismo a "reexaminar medidas de prevención de desastres y protocolos de mitigación" de los mismos, y consideró que Japón "tiene la obligación aplicar las lecciones acumuladas de este terremoto y consecuentes desastres" para compartirlas con todo el mundo.

Las consecuencias continúan

Expertos de Naciones Unidas subrayaron hoy, en el décimo aniversario del desastre de Fukushima, que la planta nuclear en esa prefectura japonesa continúa albergando agua contaminada que supone un grave riesgo medioambiental, por lo que sería "inaceptable" liberarla en el Océano Pacífico.

"La principal fuente de radiactividad sigue siendo el combustible nuclear fundido en los tres reactores de Fukushima Daiichi, que sigue contaminando agua subterránea", señalaron en un comunicado los expertos, entre ellos el relator de la ONU sobre sustancias tóxicas, Marcos Orellana.

Agregaron que más de 40.000 antiguos residentes en la zona afectada siguen evacuados, sin que el Gobierno les reconozca como personas desplazadas, lo que les priva de determinadas ayudas financieras, médicas y de vivienda.

Otros "sienten que se les está obligando a regresar a zonas que aún no son seguras", afirmaron los expertos.

"Pedimos a las autoridades japonesas que intensifiquen sus esfuerzos en prevención de riesgos y protejan a la población afectada (...) de acuerdo con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos", concluyeron a través del comunicado.