Click acá para ir directamente al contenido

"Alicia en el país de las maravillas" contada a través del movimiento

El BANCH interpreta el cuento de Lewis Carroll en el Teatro de la Universidad de Chile, en una representación que une la literatura con la danza contemporánea.

Carmen Aguilar

Jueves 2 de octubre de 2014

Reconoce que no le gustó Alicia en el país de la maravillas la primera vez que lo leyó con 20 años. 15 después, el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon, director Artístico del Ballet Nacional Chileno desde agosto de 2013, funde la obra literaria con la danza contemporánea y la sube al escenario del Teatro Universidad de Chile.

"Me pareció una obra muy rara, pero se quedó en mi subconsciente", explica en un español impregnado de un acento galo. De hecho, "hay estudios que demuestran que es habitual que no guste Alicia la primera vez que se lee", continúa; sin embargo, el tema del que habla "es muy universal y actual: la búsqueda de la identidad".

 

Reconciliado con la obra de Lewis Carroll, Guilhaumon mezcla escenas del cuento que el autor británico escribió para Alicia y sus dos hermanas, hijas de uno de sus compañeros, con el de Alicia a través del espejo, que le dedicó a la joven 7 años después. El resultado, un espectáculo que ya ha tenido gran acogida en las tres actuaciones que se han representado hasta el momento.

 

"Mucha gente tiene en su mente las obras de Tim Burton o Disney… Pero lo bueno es que hay millones de manera de interpretar Alicia. Y el público se queda sorprendido con esta representación" que propone el multipremiado coreógrafo.

ÉNFASIS EN LOS BAILARINES

En su particular interpretación de Alicia, Mathieu Guilhaumon depura la escenografía y se concentra en los bailarines, para contar la historia a través del movimiento de los personajes, entre los que se encuentra el propio Lewis Carroll. El autor interactúa incluso con sus creaciones: Alicia, el Sombrerero loco, el Conejo Blanco, el Gato de Cheshire...

"Siempre trato de ver el ambiente de la escena y lo pongo en el movimiento. Es un desafío, porque con la danza no se puede contar todo".

 

En lo musical, no existen partituras del cuento escrito en 1865, por lo que el director del BANCH tuvo una gran libertad para elegir "una mezcla de músicas contemporáneas". Solo emplea la música clásica para la Reina de Corazones, a la que convierte en una amante de este tipo de música "que piensa que puede cantar y no puede", explica. "Para esta parte aposté por un contemporáneo inglés de Carroll. Encontré su música muy divertida y un poco kitsch", se ríe, "¡y funciona muy bien!".

COMPROMISO SOCIAL

La obra estará representándose hasta el próximo 11 de octubre y está recomendada para todos los públicos desde los 5 años. Según comenta el director, se trata de una política que él planteó para, además de las representaciones educacionales de cada obra, disponer de una temporada oficial abierta a todas las edades. Esta propuesta incluye, además, un trabajo con los colegios, donde realizan talleres para que los niños participen del arte.

"Trabajé en Europa durante 15 años y estaba acostumbrado a ese público. Cuando llegué a Chile, me di cuenta de que era distinto y de que había un gran trabajo por hacer. No hay una gran cultura de danza en el público". Esta explicación da a Guilhaumon más motivos para centrarse en los niños. De un lado, busca formar al público del mañana; del otro, integración, hacer de la sala del teatro una suerte de lugar común en el que todos compartan la misma experiencia.

 

Pero su compromiso social y su visión de futuro pasa de las butacas al escenario. El director francés ha incorporado a seis extranjeros en el BANCH, para que hubiera mezcla de culturas y experiencia en la compañía. "Necesitaban enfrentarse a otras propuestas coreográficas de diferentes partes del mundo", y continúa, "la danza es un lenguaje sin fronteras y tenemos que aprovecharlo, no sólo para invitar a los extranjeros, sino para que los chilenos salgan fuera, porque hay pocos bailarines nacionales en otros países”.

Entradas desde $7.000 a $3.000. Jueves Populares 2x1 entrada público general,  en boletería del ex Teatro Universidad de Chile (Metro Baquedano)

Para más información ingresa aquí.