Click acá para ir directamente al contenido

Experta advierte sobre los riesgos del consumo de relajantes musculares

Estos fármacos suelen ser una solución frente a los dolores causados por el estrés, pero hay que tener cuidado con la automedicación.

24Horas.cl Tvn

Jueves 15 de diciembre de 2016

Cuando estamos a punto de finalizar un año, asoman los efectos de un ritmo de vida agitado, del estrés, del exceso de trabajo, de las malas posturas e incluso de aquellos movimientos mal efectuados. Es entonces cuando muchos piensan en los relajantes musculares como una verdadera salvación.

Los relajantes musculares son  utilizados en contracturas musculo-esqueléticas de diverso origen, lesiones post-quirúrgicas o post-traumáticas, desgarro, distensión muscular, tortícolis, esguinces, luxaciones, fibromialgias, cefalea de origen tensional, coadyuvante en la fisioterapia de rehabilitación, entre otras. La mayoría de estos fármacos están disponibles en comprimidos, cápsulas o solución inyectable.

Existen dos grandes grupos terapéuticos de relajantes musculares, aquellos empleados por anestesiólogos durante procedimientos quirúrgicos y en las unidades de cuidados intensivos; y los que son de venta al público y funcionan a nivel del sistema nervioso central para disminuir el tono muscular y, con ello, reducir la sensación de dolor”, explica Valeria Jorquera, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello.

Sin embargo, estos fármacos presentan múltiples efectos adversos. Según detalla la experta, pueden generar somnolencia, debilidad, confusión, alucinaciones, mareo, cefalea (dolor de cabeza), frecuencia cardiaca irregular, malestar estomacal, vómitos, sarpullido (erupciones en la piel), dificultad para respirar o tragar, fiebre, ardor en los ojos, desmayos, boca seca, inflamación de cara o lengua, por tal razón deben ser indicados por un médico.

Los relajantes musculares presentan mayor riesgo en cierta parte de la población. Por ello, deben evitarse en pacientes de tercera edad, con arritmias, trastornos de la conducción cardíaca, insuficiencia cardíaca o infarto de miocardio reciente, pacientes con enfermedades del ánimo, que consumen alcohol, que manejen maquinarias y/o vehículos y mujeres embarazadas”, dice.

Entre los relajantes musculares más comercializados en nuestro país, están el clormezanona y ciclobenzaprina.