Este 1 de octubre se conmemoró el Día Internacional de las personas mayores. La instancia fue proclamada por la ONU y busca visibilizar los desafíos para este grupo social.
En Chile, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas mayores alcanzan un aproximado de 2.8 millones, representando un 20% de la población. Sin embargo, según las estimaciones, se espera que para el 2050 este número aumente y llegue a un 32% de la población total.
Ahora bien, la mayoría de la sociedad aún ve a las personas mayores como “abuelitos”, sin embargo, hoy son una generación activa, con mayor poder de decisión y con interés en seguir aportando a la sociedad. Según datos de la plataforma BondUP, que cuenta con una comunidad de más de 17.000 personas mayores, el 80% utiliza comunidades digitales para conectar y participar en actividades recreativas.
“Como sociedad debemos romper el paradigma que se tiene de las personas mayores. Hoy en día, la industria del bienestar en personas mayores es uno de los motores de crecimiento más relevantes del mundo, la cual está transformando industrias, consumo y cultura”, señala Michelle Schnitzer, CEO de BondUP.
Además, dentro de los datos, se identifica una clara tendencia a nivel de género. El 78% corresponde a femenino, mientras que un 22% a masculino. “Aparte de estos datos, también contamos con un público joven, el 50% tiene entre 55 y 64 años, muchas de ellas aún en lugares de trabajo y que tiene la necesidad de conectar con otros y de mantenerse activos·, enfatiza Schnitez.
Hoy el país se encuentra en una encrucijada debido a los bajos niveles de natalidad que existen, lo que generará que Chile se transforme en un país más longevo cada año. Por ello, el ámbito laboral, social y económico debe apuntar a este público en el presente y futuro próximo.