Click acá para ir directamente al contenido

Muere "Pepe el misionero", la tortuga más querida de Galápagos

Funcionarios y visitantes de la Parque Nacional ecuatoriano lamentaron el fallecimiento del quelonio de 60 años.

24Horas.cl TVN

Sábado 23 de agosto de 2014

Este jueves murió "Pepe el misionero", la tortuga gigante más querida de las islas ecuatorianas de Galápagos.

El director de Ecosistemas del parque, Víctor Carrión, informó que el quelonio, que vivía protegido en la isla San Cristóbal, tenía cerca de 60 años y falleció "a causa de que varios de sus órganos venían fallando".

En declaraciones a Globovisión, el funcionario señaló que hace unos dos años la tortuga presentaba "problemas para comer, dejando de ingerir alimentos por algunos periodos".

"Tras 60 años de vida, Pepe el misionero permanecerá en la memoria de los cristobaleños por siempre", escribió el director del Parque Nacional Galápagos (PNG), Arturo Izurieta, en su cuenta en Twitter. Añadió que "la desaparición de la tortuga Pepe no pone en peligro su especie".

LA HISTORIA DE PEPE EL MISIONERO

A finales de la década de 1940, una familia de Puerto Baquerizo Moreno (capital de San Cristóbal) recibió al animal de parte de pescadores y lo llamó "Pepe". En 1967, la tortuga fue dada a curas de la orden Franciscana, por lo que el nombre se extendió a "Pepe el misionero".

Para los franciscanos fue una querida mascota que permanentemente recibió la visita de la población, que le daba de comer frutas y otros alimentos distintos al de su dieta normal. El quelonio finalmente fue entregado al PNG en 2012.

El quelonio, de la especie Chelonoidis becki que habita en el volcán Wolf, en el norte de la isla Isabela, se convirtió en el más consentido de Galápagos, un archipiélago a 1.000 km de la costa ecuatoriana que forma parte del Patrimonio de la Humanidad por su flora y fauna únicas. En Wolf existen unos 2.000 quelonios de esa especie que viven en estado natural.

Los quelonios dan su nombre a las islas ecuatorianas, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco hace tres décadas.

Galápagos aún alberga a once especies de tortugas gigantes tras la desaparición también de las especies de las islas Fernandina (Chelonoidis fhantastica) y Santa Fe (Chelonoidis spp).

Foto: reproducción Globovisión.