Click acá para ir directamente al contenido

ALMA descubre una factoría de cometas

Desde el complejo astronómico ubicado en el norte de Chile han solucionado el eterno misterio de la formación planetaria.

Cristián Jara

Jueves 6 de junio de 2013

Utilizando el nuevo conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ubicados en el norte de Chile un equipo de astrónomos ha conseguido obtener una imagen de la región que rodea a una joven estrella en la que las partículas de polvo pueden crecer por acumulación.

Es la primera vez que este tipo de trampa de polvo ha sido modelada y observada claramente. Así se soluciona el eterno misterio sobre cómo las partículas de polvo en los discos crecen, alcanzando tamaños mayores, de manera que, finalmente, pueden formar cometas, planetas y otros cuerpos rocosos.

Los resultados de la investigación, que se han publicado en la revista Science  de junio de 2013, establecen que hay numerosos planetas alrededor de otras estrellas. Pero no terminan de comprender del todo cómo se forman y hay muchos aspectos de la formación de los cometas, planetas y otros cuerpos rocosos que siguen siendo un misterio.

Los modelos sugieren que los granos de polvo crecen tras chocar y quedarse pegados. Sin embargo, cuando estos granos de mayor tamaño chocan de nuevo a grandes velocidades, por lo general se rompen en pedazos y vuelven a su situación anterior.

Nienke van der Marel, estudiante de doctorado de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, y autora principal del artículo, junto con sus colaboradores, utilizó ALMA para estudiar el disco en un sistema llamado Oph-IRS 48.

Descubrieron que la estrella estaba circundada por un anillo de gas con un hueco central, probablemente creado por un planeta no visto o una estrella compañera.

"Tuvimos que convencernos a nosotros mismos de que esa forma era real, pero la fuerte señal y la claridad de las observaciones de ALMA no dejaban lugar a dudas en cuanto a la estructura. Entonces nos dimos cuenta de lo que habíamos descubierto", explica la especialista en un comunicado de ESO.

Lo que se ha descubierto es una región en la que los granos de polvo de mayor tamaño han sido atrapados y han podido crecer mucho más al chocar y quedarse pegados. Era una trampa de polvo, justo lo que andaban buscando los teóricos.