Un grupo de científicos descubrió que un virus común del herpes, denominado citomegalovirus (CMV), es capaz de alterar el sistema inmunológico independientemente de la edad de una persona.
Según descubrieron los investigadores de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Maimónides (IMIBIC), el herpesvirus citomegalovirus puede deteriorar el sistema inmunológico.
El 67% de la población mundial porta el virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2, responsable de los herpes labiales y genitales, de acuerdo a lo indicado por las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sus síntomas más conocidos son la aparición de úlceras, aunque el 70% y el 90% de las personas que lo portan no sufren sus efectos.
Una de las investigadoras que lideró la indagatoria, Alejandra Pera, dijo a Clarín que "este virus, a diferencia de otros, tiene un fuerte impacto en el sistema inmune. Lo desgasta considerablemente, ya que genera mucha memoria”.
“El sistema inmunitario ha de estar vigilando al CMV constantemente para controlarlo, ya que este virus es capaz de infectar a muchas células y tejidos de nuestro organismo. Nuestras defensas lo controlan bien en condiciones normales, pero cada vez que el virus se reactiva generaremos nueva memoria contra él”, añadió la científica.
La especialista aseveró que, tras realizar varios estudios, pudo observarse que la infección por este virus es capaz de provocar trastornos vasculares, incluso de aumentar en un 20% las probabilidades de padecer cáncer cardiovascular.
Pera manifestó que "no todas las personas que contraen el virus generan este tipo de células, pero en las que lo hacen, se acumulan y, cuando superan un umbral, un porcentaje, pueden causar problemas graves (...) Nosotros hemos establecido la conexión entre estas células, que se pensaba que se acumulaban por la edad y el CMV. Las personas mayores CMV-negativas no presentan estas expansiones”,
Actualmente, los científicos estudian el comportamiento de dichas células en pacientes con enfermedades cardíacas, como estenosis aórtica, con la finalidad de determinar el umbral que permita definir el factor de riesgo.