Click acá para ir directamente al contenido

Cómo ayudas al cambio climático en tu vida diaria

Los eventos extremos son uno de los efectos directos del aumento de la temperatura del planeta, pero es un problema que sucede día a día y en diferentes lugares del planeta, incluso en Chile.

Carmen Aguilar

Lunes 30 de noviembre de 2015

Quizás lo consideramos un problema del futuro. Pero no lo es. El cambio climático ya afecta la vida de los que hoy vivimos en la Tierra y las imágenes de arriba son una pequeña muestra de sus efectos en diferentes lugares del planeta.

Quizás lo consideramos, también, un problema de otros. Lejano. Pero tampoco lo es. Los eventos extremos, acentuados por el calentamiento global, ya se sienten en nuestro país. Y "podrían ser más frecuentes en el futuro", advierte Jorge Carrasco, el autor líder del Quinto Reporte del IPCC y profesor de la Universidad de Magallanes.

"En los últimos 20 años, Chile duplicó las emisiones de gases efecto invernadero", cuenta por teléfono a 24horas.cl el experto. "Chile se carbonizó", prosigue, "aunque en los últimos 10 años se ha estado haciendo un esfuerzo (para reducir las emisiones) con políticas públicas".

Somos responsables del 0,25% del global de gases a la atmósfera. América Latina, del 9%, aproximadamente. Sin embargo, desagregando los datos, nuestra región produce el 17% del total de emisiones derivadas de la agricultura, solo superada por Asia (44%) y seguida por África (15%), Europa (12%) y Norteamérica (8%), según datos de la FAO.

¿CONTRIBUYES AL CAMBIO CLIMÁTICO?

 

Tomar duchas cortas, reciclar, reutilizar, desenchufar los aparatos electrónicos sin uso, comprar productos orgánicos... son alguna de las medidas más habituales y más escuchadas para contribuir a la conservación del medio ambiente. Pero, ¿realmente funciona y es necesario?

Para el experto la clave es "el efecto multiplicador", pues no se trata del efecto de una persona, sino de 17 millones de chilenos.

Pero, realmente, no basta con que los ciudadanos lleven conductas "verdes", sino que también es necesario el peso del Estado. Y, sin embargo, aquí es imprescindible el empuje del ciudadano. "A los políticos no les va a importar los temas medioambientales hasta que a la gente no le importe. La población tiene que empoderarse", considera Carrasco.

Pero, ¿por qué no interesa el cambio climático? Según Carrasco, hay tres razones principales de este problema silencioso.

- Poca consciencia de que afecta a su vida diaria. "Probablemente la gente no relaciona el alza en las frutas y las verduras con el cambio climático".

- Falta de educación en el colegio, para que "el problema quede arraigado" en el ADN de la persona.

- Es a largo plazo y paulatino. Carrasco pone aquí el 'ejemplo de la rana'. "Si echas una rana en agua hirviendo, ésta salta. Pero si la pones en agua a temperatura ambiente y le vas dando calor, la rana se va acostumbrando y al final, se cocina", y agrega, "no nos damos cuenta de que nos estamos cocinando.

2015 EL AÑO MÁS CALUROSO

Los gases efecto invernadero son una de las causas del aumento de la temperatura, que podría alcanzar en este 2015 su punto álgido, elevando un grado la temperatura del planeta.

¿Por qué el 2015 podría ser el año más caluroso jamás registrado?

¿Por qué el 2015 podría ser el año más caluroso jamás registrado?

La temperatura del planeta subirá un grado durante este año. Revisa las razones en #24HorasTeExplica.

 

Parece, entonces, entendible que adoptar medidas para controlar el calentamiento global y proteger la Tierra sea de suma urgencia, y eso es lo que van a tratar en la Cumbre de París.

La COP21, la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebrada entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, busca concluir con un acuerdo para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Un pacto en el que se comprometan todos los países, aunque con metas diferentes, que tendrían que quedar definidas a más tardar en 2020. Por el momento Chile se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en un 30%, con respecto a las de 2007.

 

Esto sería nuevo y diferente al Protocolo de Kioto, que culminó en 2012. Mientras que en el anterior documento había unos países firmantes, este nuevo se conformaría como un marco en el que cupieran todos las naciones para evitar que la temperatura del planeta aumente más de 2°C en el período comprendido desde la Revolución Industrial hasta el año 2050.

"Hay algunas voces que plantean que ese límite se sitúe en 1,5°", indica Carrasco. Teniendo en cuenta que ya ha aumentado 0,8°C (y si se confirma que 2015 es el año más caluroso el incremento sería de 1°C), el margen de maniobra empieza a reducirse.

24HORAS.CL TE RECOMIENDA:

Las ocho claves que se discutirán en la cumbre del cambio climático