24horas.cl y TVTiempo de TVN aceptaron el reto planteado por la Organización Meteorológica Mundial en septiembre de 2014. Se trataba de un ejercicio casi de futurología: elaborar un pronóstico del tiempo para el verano del año 2050. Ateniéndonos al último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y contando con el asesoramiento del meteorólogo y autor del Quinto Reporte del IPCC, Jorge Carrasco, presentamos la propuesta chilena.
¿Cómo será el tiempo en 2050?
¿Cómo será el tiempo en 2050?
¿Cómo será el tiempo en 2050?
¿Cómo será el tiempo en 2050? se lanzó en diciembre del año pasado. Advertía de máximas que superan los 40 grados, incremento de las sequías para el centro-sur del país y desbordamientos de ríos en la zona austral. Sin olvidar las tormentas eléctricas, los cortes de luz y el racionamiento de agua.
LEA TAMBIÉN EL ANÁLISIS CON EL METEORÓLOGO
La futurística predicción meteorológica de TVN llegó a la Organización Meteorológica Mundial, quien la incluyó esta semana en el listado de los países que están explicando cómo afecta el cambio climático a sus ciudadanos. Hasta el momento, hay casi 30 informes que presentan cómo sería el tiempo en sus territorios el año 2050.
CUMBRE SOBRE RIESGO DE DESASTRES
Uno de los motivos por los que el organismo publicó el video chileno (junto con el de otros cuatro Estados) esta semana es el de promocionar la Tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres que se celebra en Sendai (Japón) del 14 al 18 de marzo.
Según la ONU, 42 millones de personas murieron en todo el mundo entre 1980 y 2012 a causa de los desastres. En términos monetarios, generan una pérdida anual de entre USD$250 y USD$300 mil millones. Una inversión de USD$6 mil millones al año en su gestión y prevención podría evitar una merma de USD$360 mil millones para los próximos 15 años.
Los países debería ahorrar US$314 mil millones cada año para hacer frente a las pérdidas por terremotos, tsunamis, ciclones tropicales e inundaciones, señala un informe de la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres de la ONU. Se pierde así una oportunidad única para financiar otras áreas, como la lucha contra la pobreza, la salud o la educación.
Además, el organismo apunta a que la mayoría de los Estados están muy pendientes en la gestión de los desastres, relegando la lucha contra la pobreza, la construcción de infraestructuras, la planificación urbana o los sistemas ecosostenibles; áreas que inciden directamente en los riesgos.
Tercera Conferencia de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres
Tercera Conferencia de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres
La Conferencia que se iniciará este sábado, a la que se espera que asistan unas 8.000 personas, revisará el Marco de Acción de Hyogo, que adoptaron todos los países de la ONU tras el tsunami de Indonesia en 2004; se adoptará un marco nuevo para después de 2015; se identificarán medidas para la cooperación y se estudiarán las estrategias nacionales y regionales para la reducción del riesgo de desastres.
Una comitiva nacional compuesta por 38 personas viajará a Japón para asistir a la Cumbre, según informa la Onemi. Chile estará representado por profesionales de los Ministerios de Educación, Agricultura, Vivenda, Obras Públicas, Energía, Exteriores y la Secretaría General de la Presidencia. Además, también viajarán miembros de algunas municipalidades, la PDI, Bomberos, el Servicio Médico Legal, la Agencia de Cooperación Internacional, Senageomin y Onemi.