Click acá para ir directamente al contenido

Tesoro maya

Agricultor guatemalteco que remodelaba su casa, encontró en las paredes de su casa colonial, increíbles murales mayas.

Mónica Ñancupán

Domingo 14 de octubre de 2012

En una casa rural desvencijada en las tierras altas de Guatemala, el agricultor Lucas Asicona nunca se imaginó que tendría el extraño trabajo de ser un guardián de tesoros mayas, hasta que decidió remodelar su cocina.

Cuando él retiró el yeso en su humilde casa de la época colonial hecha de piedra, adobe y tablones de madera, descubrió unos murales de 300 años de antigüedad, una obra invaluable de la historia de Guatemala.

Escenas de europeos altos tocando tambores y flautas aparecieron en el inmueble de una sola habitación, en donde su familia, incluyendo cinco niños, cocinaban, dormían y jugaban.

Así que cuidadosamente retiró el mobiliario y movió la estufa de leña de la cocina al exterior para proteger la preciada obra de arte, muestra del rico pasado de Guatemala.

"Tratamos de no dejar que los niños los toquen." dijo Asicona, de 38 años, y quien descubrió los murales por casualidad en el 2005 durante los trabajos de remodelación de su casa, que ha pertenecido a su familia por generaciones.

"Cuando llueve la casa se pone muy húmeda y algunos de los colores han perdido su intensidad. Por ejemplo el negro se ha convertido en gris y algunos de los otros colores ya no son tan brillantes como antes, pero tratamos de conservarlos lo mejor que podemos sin fondos", agregó.

Asicona está entre cuatro jefes de familia en Chajul, una comunidad Maya Ixil a unos 350 kilómetros de Ciudad de Guatemala, que luchan por preservar murales encontrados después de quitar el yeso en las paredes de casas antiguas.

Los expertos creen que murales similares podría estar ocultos en otras ocho casas del pueblo.

Los historiadores aseguran que los murales en casa de Asicona ilustran el llamado "baile conquistador", un periodo de la década de 1650 en el que los españoles obligaron a los locales a construir iglesias católicas, que todavía están de pie en el centro del pueblo.