Click acá para ir directamente al contenido

Laboratorio de la U. de Chile presenta patente por nueva tecnología

Investigadores del Departamento de Astronomía presentó el diseño y construcción de antenas de alta frecuencia desarrolladas por el Laboratorio de Ondas Milimétricas.

Francisco Guerrero

Miércoles 28 de mayo de 2014

Un grupo de investigadores del Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile, presentó la petición de protección de propiedad intelectual para el nuevo diseño y construcción de antenas de alta frecuencia desarrolladas por el Laboratorio de Ondas Milimétricas.

La invención corresponde a una antena de tamaño muy pequeño para comunicaciones en la banda de 60 GHz, la cual se construye mediante la disposición simétrica de bucles de micro-alambres de oro (bond wires). Esto se conoce como un arreglo de antenas en fase (phased array) y pueden ser insertadas dentro de circuitos integrados (IC, chips).

Ricardo Finger, profesor del DAS y líder del equipo de investigadores explica que “todas las fábricas donde se producen circuitos integrados necesitan hacer conexiones microscópicas dentro de los chips. Esas conexiones se crean con un cable de oro muy delgado en forma de bucle o loop, y lo realiza una máquina especial  que, hasta ahora, sólo tenía esa función”.

La gran ventaja de la nueva tecnología es que funciona a frecuencias en torno a 60 GHz lo cual no necesita licencia (permiso) de operación,  equivalente a los sistemas WiFi que operan en la banda de 2.4 GHz, pero con mucha más capacidad de trasferencia de datos.

Según explica Finger, aunque esta frecuencia tan alta no atraviesa paredes y limita su uso a objetos que estén dentro de una misma habitación, tiene un enorme ancho de banda lo que permite una velocidad de transferencia de datos muchísimo mayor que las redes inalámbricas actuales.

"“Esta tecnología se puede aplicar, por ejemplo, para el reemplazo de cables en televisión digital o audio profesional. Si estos equipos electrónicos cuentan con esta conectividad  uno no necesitaría ningún cable de conexión más que los enchufes. Entonces tú podrías tener tu equipo de música conectado al computador y al televisor sin necesidad de cables", agrega Finger.

El equipo de investigadores también está integrado por Rick Van Kemenade, estudiante de Magíster de la Universidad de Eindhoven (Holanda);  Claudio Jarufe, estudiante de doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile;  y Leonardo Bronfman, astrónomo y académico de la Universidad de Chile. Este trabajo fue parcialmente financiado por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA-Basal.