La brecha salarial entre hombres y mujeres existe, indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero eso no es todo, ya que la diferencia entre el sueldo femenino y masculino puede llegar al 17% en Latinoamérica.
Uno de los principales motivos para esta amplia diferencia es que las mujeres tienden a trabajar menos horas que los hombres para poder encargarse de sus familias y, por ende, generan menos ingresos, dijo a la BBC el autor del estudio del BID, Hugo Ñopo.
Asimismo, las mujeres que son trabajadores dependientes tienen menos opciones de negociar sus sueldos y, a la vez, los años que se dedican a la crianza de los hijos impacta directamente en el tiempo de experiencia laboral, por lo que también juega en contra del total de sus salarios.
"Como en la región no existe casi la modalidad del trabajo part-time la mayoría de estas mujeres debe crear su propio empleo, lo cual genera menos ingresos", indicó Ñopo.
Otro factor en juego es el cultural. Las investigaciones de género indican que las mujeres están mejor preparadas que los hombres en términos educativos, pero eso no se refleja en sus ingresos, ya que se "autolimitan" al escoger carreras y trabajos donde se paga menos.
" La mayoría opta por estudiar carreras menos rentables, como las humanidades, psicología o educación", agregó.
Brasil y Chile son los dos países de la región donde se mantiene la mayor brecha salarial de acuerdo al género, pese al avance que ambos han mostrado al elegir a una mujer como presidentas.
Incluso, Chile ha presentado retrocesos en esta materia, según la información presentada en el Foro Económico Mundial. Actualmente se ubica en el puesto 110 de los 135 países evaluados en materia de participación y oportunidades al mundo femenino.