Los ojos del mundo se posaron durante la jornada de estemiércoles en el esperado arribo de la sonda Rosetta hasta el cometa 67P/Churyumov-Geramisenkopara el despliegue del robot “Philae” que evoca una “hazaña” tal como ha sidodefinida por la mismísima NASA.
Por ello, las reacciones no se dejaron esperar. JohnGrunsfeld, astronauta y administrador asociado del Directorio de MisionesCientíficas de la NASA en Washington, alabó el éxito de la operación.
"Felicitamos ala ESA en su exitoso aterrizaje en un cometa. Este logro representa un momentode avance en la exploración de nuestro Sistema Solar y un hito para lacooperación internacional. Estamos orgullosos de ser parte de este díahistórico y esperamos recibir datos valiosos de los tres instrumentos de laNASA a bordo de Rosetta, en busca de mapear el núcleo del cometa y examinarloen busca de señales de agua.
"Los datos recogidos por Rosetta proporcionarán a la comunidadcientífica y el mundo un tesoro de datos”, indica.
De hecho, desde la mismísima Agencia Espacial Europeasorprendieron con un emotivo videoclip musicalizado por Vangelis en el queenmarcan esta gloriosa jornada.
MÍRALO ACA:
Por su parte, el británico Martin Kessler, jefe de operaciones del Directorado de ciencia de la Agencia Europea del Espacio (ESA), celebra el hecho y lo califica como "una de las misiones más ambiciosas que ha hecho la ESA y su importancia científica reside en el hecho de que nos puede proporcionar información acerca del Sistema Solar y sobre el origen del agua en la Tierra, que pudo llegar en los cometas. La nave en órbita del 67P/Churyumor-Gerasimenco supone el 80% de la ciencia de la misión, y Philae, el 20%. La primera nos ayuda a responder muchas preguntas científicas, pero la segunda va a realizar mediciones in situ, confirmando muchos datos del artefacto en órbita".
Pero eso no es todo. El astrofísico de ESA, Jean-Pierre Bibring, afirma que la misión puede revelar incluso si existe vida extraterrestre. "Cuando uno observa el sistema solar ahora, realmente no entiende por qué la vida comenzó aquí. (…) Estamos convencidos de que las claves en realidad están en el origen del propio sistema", indica.
"Los cometas tienen esta belleza de haber conservado la composición de los ingredientes de los que se formó todo el sistema solar", dijo el astrofísico, quien agregó que "la mayor parte del carbono [que compone el cometa] está en forma de moléculas complejas que se formaron antes que se formaran planetas, probablemente con un alto nivel de complejidad".
Bibring se mostró convencido de que "estas moléculas, con su composición y estructura particular, cuando fueron 'alimentadas' en los océanos de la Tierra y posiblemente de otros planetas, fueron el eslabón que faltaba para la aparición de la vida".
"En otras palabras: esto debe darnos algunas pistas sobre si estamos solos en el universo o no", señaló.
Además, para Miguel Pérez Ayúcar, líder del grupo de Operaciones Científicas de este proyecto, “solo alcanzar el cometa y tener ya datos científicos e imágenes es ya un éxito”, relata a Efe este investigador de la ESA, quien apunta que el gran objetivo es seguir al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su trayectoria hasta su llegada al Sol.
Pero no solo el agua, ya que se cree que la vida pudo llegar a la Tierra a bordo de cometas: “Conocer si en 67P/Churyumov-Gerasimenko hay aminoácidos -elementos fundamentales de la vida- es importante”.
Claro, pese a que ya "más en frío" los profesionales fueron capaces de entregar sus puntos de vista, también vale la pena mostrar el momento exacto en que la sonda logró el aterrizaje en el cometa.