Click acá para ir directamente al contenido

Piso Pelviano: El deterioro muscular que afecta a muchas mujeres

Con los años, la tonicidad muscular de la zona baja de la pelvis femenina va perdiendo su fuerza y elasticidad, siendo la responsable de la incontinencia urinaria, el prolapso genital y la estitiquez.

24Horas.cl Tvn

Jueves 14 de enero de 2016

Este tipo de trastornos afectan, en Chile, entre un 15% y 30% de las mujeres sobre los 30 años de edad. Su tratamiento, cuidado y prevención resultan fundamentales para evitar complicaciones.

El piso pelviano de la mujer está constituido por una serie de músculos y ligamentos que, además de contener ―al igual que una hamaca― los órganos de la cavidad pélvica: útero, vagina, vejiga y recto, también ayudan a la estabilidad de nuestra pelvis y columna. “Con el paso del tiempo, estos tejidos van cediendo poco a poco, hecho que aumenta con el embarazo,  el parto y posteriormente el inicio de la menopausia; trastornos que incluso se pueden manifestar con dolor durante el coito, limitando la vida en pareja y deteriorando la independencia femenina”, explica la ginecóloga de Clínica Ciudad del Mar, Dra. Daniella Longhi.

Los escapes de orina ―por muy breves o pequeños que sean― al estornudar, toser o reír no pueden ser considerados en ningún caso como normales, a excepción de las mujeres embarazadas. Cuando hay episodios de incontinencia urinaria es muy probable que el suelo pelviano presente algún trastorno, por lo que es necesario acudir a un profesional para que evalúe el estado y subsane este tipo de patologías. “Esto se realizará por medio de tratamientos “conservadores” o bien quirúrgicos, si el diagnóstico así lo amerita”, indica la profesional.

Los tratamientos conservadores son aquellas técnicas que permiten al paciente modificar la conducta, a través de sesiones kinésicas y de fisioterapia, en el periodo total de algunas semanas, y cuyo objetivo es el entrenar el músculo debilitado.

Respecto al aspecto quirúrgico, existen una serie de alternativas por vía vaginal o abdominal, con o sin uso de injertos o mallas, que ayudarán a las mujeres a terminar con estas dolencias, poniendo fin a estos problemas y permitiéndoles retornar a una vida normal.

“Es importante recordar que el sobrepeso y el sedentarismo son otros factores que inciden en el desarrollo de este tipo de desórdenes internos femeninos”, comenta la Dra. Longhi, quien además recomienda llevar una vida lo más saludable posible, siempre complementada con la práctica regular de ejercicio físico.