Click acá para ir directamente al contenido

Seis consejos para evitar resfríos por cambios de temperatura

Los resfriados son una de las enfermedades más comunes, sobre todo en esta época del año, donde hay un contraste entre los fríos matinales y las altas temperaturas de la tarde.

24Horas.cl TVN

Miércoles 24 de agosto de 2016

Falta poco para que llegue la primavera, comienzan los cambios de temperatura y es común que aumenten los resfríos.

Esta enfermedad que pudiera parecer muy simple, puede derivar en cuadros inflamatorios más severos de la vía aérea. Por eso, es fundamental que se tomen medidas de cuidado y estar atentos por si el resfrío manifiesta complicaciones, especialmente en los grupos de riesgo, como lo son los más pequeños del hogar y los ancianos.

“Muchas veces los resfríos se agravan al exponerse a cambios bruscos de temperaturas, sobre todos en niños y personas de la tercera edad, lo que puede desencadenar en cuadros más complejos de tratar, como la sinusitis, la otitis e incluso la neumonía”, afirma el Coordinador Médico de Help, Dr. Fernando Martínez.

resfrío getty 6.jpg 

La otitis es una inflamación del oído, generalmente por causa infecciosa, que puede ser interna o externa, y que produce dolor, sensación de oído tapado, fiebre y en algunos casos mareos. Por su parte, la sinusitis es una inflamación de la mucosa de los senos paranasales, producida por una infección viral o bacteriana, que provoca obstrucción nasal, cefaleas, tos y en ciertas ocasiones fiebre. La neumonía, en tanto, es la inflamación del tejido pulmonar, por lo que es la complicación más grave.

Sigue las recomendaciones del especialista:

1.-Abrigarse bien al momento de exponerse a bajas temperaturas, sobre todo en las mañanas.

2.-Evitar cambios de temperaturas bruscos, como entrar y salir de lugares con aire acondicionado o calefacción.

3.-En lo posible guardar reposo.

4.-Ingerir abundante líquido, además de llevar una alimentación balanceada y normal.

5.-No automedicarse, ya que puede ser riesgoso para la salud y poco efectivo si no se ingieren los remedios correctos.

6.-Consultar a un médico en casos que los síntomas sean persistentes, se registre fiebre alta constante y también si es que hay malestar general y/o dificultad para respirar.

gripe 

Cuidado con la automedicación

Uno de los errores más frecuentes en este tipo de situaciones es la automedicación, que además de representar un riesgo para la salud, puede resultar poco efectivo si no se tiene claro el diagnóstico de la enfermedad. “Sin la revisión de un médico, difícilmente habrá claridad sobre el cuadro padecido, y por tanto es posible que los remedios consumidos no sean los indicados, o la dosis sean incorrectas”, señala el doctor Fernando Martínez, quien además agrega que los medicamentos pueden tener efectos secundarios que son desconocidos por el paciente.

“Al automedicarse, no hay certeza que se suministren las dosis correctas ni que los remedios sean los indicados, pues muchas veces enfermedades distintas tienen síntomas similares. Además, algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios que son desconocidos por las personas”, afirma el médico broncopulmonar.