Click acá para ir directamente al contenido

"Una puerta de esperanza real": avanzan investigaciones clínicas para pacientes con cáncer de mama avanzado

La investigación clínica surge como una alternativa vital para pacientes que enfrentan diagnósticos complejos o sin opciones terapéuticas en el sistema público.

24horas.cl

Miércoles 15 de octubre de 2025

Octubre es el Mes de la Concientización del Cáncer de Mama, una fecha clave para promover la detección precoz y el acceso equitativo a tratamientos. En Chile, una de cada ocho mujeres podría desarrollar esta enfermedad a lo largo de su vida, y aunque el diagnóstico temprano eleva las probabilidades de supervivencia sobre el 90%, cuando se detecta en etapas avanzadas la sobrevida puede caer al 30%.

En ese escenario, la investigación clínica surge como una alternativa vital para pacientes que enfrentan diagnósticos complejos o sin opciones terapéuticas en el sistema público.

Nuevas terapias para los cánceres de mama más difíciles de tratar

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa entre el 10% y el 15% de los casos, y es uno de los más agresivos y con menos opciones de tratamiento. El equipo del centro de investigación chileno Oncomeds ha participado en tres estudios globales que están redefiniendo el manejo de este tipo de cáncer:

  • Estudio ASCENT-04 / KEYNOTE-D19
    Evaluó la combinación de dos terapias dirigidas (sacituzumab govitecan junto a pembrolizumab) frente a la quimioterapia tradicional. Los resultados mostraron una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión —pasando de 7,8 a 11,2 meses— y una mayor duración de la respuesta sin aumentar los efectos adversos graves.

  • Estudio ASCENT-03
    Dirigido a pacientes con tumores triple negativos sin expresión de PD-L1, este estudio demostró por primera vez una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia libre de progresión al usar sacituzumab govitecan como tratamiento principal, posicionándolo como una nueva opción para quienes no pueden recibir inmunoterapia.

  • Estudio ASCENT-07
    Actualmente en curso, investiga el uso de sacituzumab govitecan en pacientes con cáncer de mama metastásico hormonal positivo (HR+)/HER2 negativo, buscando determinar si puede prolongar la vida y frenar la progresión del tumor frente a los tratamientos estándar.

Estos avances son especialmente relevantes para Chile, donde muchas pacientes con cánceres avanzados o poco frecuentes encuentran en los ensayos clínicos su única vía de acceso a terapias de última generación.

“Sin estudios, sin investigación, no hay tratamiento. Es crucial y urgente que la ciencia avance para dar respuestas más certeras y efectivas a la enfermedad del cáncer. Necesitamos no una, sino muchas terapias para tratar el cáncer, pues sabemos que hay subtipos de este diagnóstico, como se ejemplifica en el caso del cáncer de mama, y el tratamiento adecuado tiene que responder a esa especificidad y a otros factores. El avance de los estudios clínicos abre camino al desarrollo de distintos propósitos, posibilitando develar la realidad biológica de esta enfermedad, con su gran diversidad y complejidad, crecer en respuestas y dar pie al acceso a estas nuevas posibilidades”, asegura Pía Houston, psicooncóloga de Clínica Oncomeds.

Además, agrega que “La “realidad” del cáncer es multidimensional. En primer lugar la salud, la vida, y con ello, todo lo que le acompaña; dificultad en acceso a tratamiento, financiamiento, interrupción de los proyectos personales, estrés individual y familiar, nombrando solo algunas. La crisis por atender el cáncer ejerce una presión que se percibe a nivel público, privado y por supuesto, personal. La investigación clínica es vital”.

Oncomeds: ciencia, liderazgo y optimismo desde el sur de Chile

Oncomeds está conformado por un equipo con más de 20 años de trayectoria en investigación del cáncer, posicionándose como un referente en investigación clínica en el país. La directora de Oncomeds, doctora Carmen Gamboa, destaca que “la investigación clínica abre una puerta de esperanza real para pacientes que enfrentan cánceres complejos o avanzados. Les permite acceder a medicamentos de última generación bajo estrictos estándares éticos y científicos, con acompañamiento integral durante todo el proceso”.

Chile se ubica entre los tres países líderes de Latinoamérica en investigación clínica oncológica, junto con Argentina y Brasil. Todos los estudios de Oncomeds cuentan con autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) y validación internacional de la FDA, lo que asegura su rigor científico y ético.

24 PLAY