Por estos días, se producirá el peak de la lluvia de estrellas de perseidas, considerada como una de las mejores del año. Dependiendo de las condiciones, esta podrá ser observada desde Chile.
Las perseidas están activas desde mediados de julio hasta mediados de agosto, según la NASA, pero tendrán su peak por estos días.
Esta es considerada la mejor lluvia de estrellas del año al ser una de las más abundantes, con entre 50 y 100 meteoros avistados por hora.
"Las perseidas también son conocidas por sus bólidos. Los bólidos son explosiones de luz y color más grandes que pueden durar más que el trazo promedio de un meteorito", explica la agencia espacial.
La entidad precisa que las lluvias de meteoros se producen cuando hay "muchos más" meteoros por hora de lo que es común. Estos meteoros "provienen de partículas de restos de cometas y fragmentos de asteroides fragmentados".

¿Cuándo ver la lluvia de estrellas perseidas?
De acuerdo con la NASA, la lluvia de estrellas de perseidas está activa desde el 17 de julio hasta el 23 de agosto del 2025, no obstante, tendrán su peak las noches de este martes 12 y el miércoles 13 de agosto.
Si bien esta se observa mejor en el hemisferio norte en horas previas al amanecer, Meteored señala que sí es posible verla desde Chile, particularmente en regiones con cielos limpios y baja contaminación lumínica.
Un fenómeno con siglos de historia
Las perseidas se originan a partir del polvo del cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862, aunque existen registros de su observación en China desde el año 322 a.C.
Cada año, la Tierra atraviesa la estela de partículas que el cometa deja en su órbita de 133 años. Al entrar en la atmósfera, estas partículas se calientan y se desintegran, generando brillantes destellos conocidos como estrellas fugaces.
"Cada estrella fugaz es en realidad una partícula de polvo que, en este caso, impacta contra la Tierra a velocidades relativamente altas. Estamos hablando de algo así como 30 o 35 kilómetros por segundo", explica Carolin Liefke, subdirectora de la Casa de la Astronomía en Heidelberg, Alemania.
¿Por qué se llaman perseidas?
El nombre proviene de la constelación de Perseo (héroe mitológico de la antigua Grecia), desde donde parecen caer los meteoros.
Para disfrutar del espectáculo no se necesita equipo especial: basta con alejarse de las luces artificiales y evitar mirar el teléfono, para que los ojos se adapten mejor a la oscuridad.
La próxima gran lluvia de meteoros, las oriónidas, alcanzará su punto máximo a finales de octubre.