Click acá para ir directamente al contenido

Momias más antiguas del mundo no serían chinchorro, según nuevo hallazgo

Un equipo de la Australian National University identificó una nueva forma de momificación, que data hace más de 12.000 años en el Sudeste Asiático.

24 Horas

Con información de EFE

Momias del sudesteasiático

Domingo 21 de septiembre de 2025

Hasta ahora, las momias Chinchorro que datan aproximadamente del 5050 a.C son consideradas las más antiguas del mundo. Sin embargo, un nuevo descubrimiento pone en jaque este título. Un equipo de investigadores liderados por la arqueóloga Hsiao-chun Hung (de la Australian National University) identificó una nueva forma de momificación, que se remonta a hasta hace más de 12.000 años en yacimientos del Sudeste Asiático.

El equipo analizó muestras óseas de enterramientos en 95 yacimientos pre-neolíticos desde el sur de China a Indonesia o Vietnam, para estudiar las prácticas funerarias de la época en la región.

Los cuerpos fueron hallados en posiciones hiperflexionadas, que no pudieron originarse por descomposición natural. Esto quiere decir que fueron colocados deliberadamente con los brazos y las piernas flexionadas. La técnica de momificación fue de deshidratación por humo.

“Algunas de las muestras arqueológicas analizadas representan los casos más antiguos conocidos de este tipo de momificación artificial en el mundo” y estas prácticas en el sudeste asiático han persistido durante más de 10.000 años, escriben los investigadores.

Las pruebas de momificación “parecen indicar”, que esta práctica comenzó antes que las tradiciones chilena y egipcia, en las regiones húmedas con lluvias monzónicas del este y sudeste asiático.

Momificación por humo

En comparación con otras formas de momificación, este método basado en el humo “no debe considerarse menos avanzado” que otros, indicó a EFE la primera autora del artículo, Hsiao-chun Hung.

Con el paso del tiempo, “las momias ahumadas se colocaban respetuosamente en cuevas, bajo refugios rocosos o se enterraban en el suelo, por lo que hoy en día solo han perdurado sus restos óseos”. Además, las evidencias demuestran que los cuerpos fueron enterrados desecados, no como cadáveres frescos.

Según los registros etnográficos, "la creación de una sola momia ahumada requería tres meses de cuidados continuos por parte de los familiares o miembros de la comunidad, un compromiso que solo podía mantenerse gracias a un profundo amor y devoción espiritual".

Para la investigadora, esto refleja “un impulso profundamente humano, evidente desde la antigüedad hasta el presente: la esperanza perdurable de que las familias y los seres queridos puedan permanecer ‘juntos’ para siempre", sea cual sea la forma que adopte.

24 PLAY