Este jueves entró en vigencia la tercera etapa de Ley de Etiquetados de los Alimentos, la que busca reducir los niveles de azúcar, grasas, sodio y calorías en los alimentos que consume la población, así como también informar de los que superan la norma establecida por la ley.
En esta tercera y última etapa se contempla reducir un tercio más el azúcar y un quinto más las grasas y el sodio en comparación con la etapa anterior.
Las modificaciones se refieren a ley 20.606 sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, la que tiene tres ejes principales: entrega de información clara y comprensible por medio de los sellos de advertencia "alto en" en la parte frontal de los alimentos; asegura una oferta saludable de alimentos al interior de los establecimientos educacionales y protege a los menores de catorce años de la sobreexposición a la publicidad prohibiendo que los alimentos que superen los límites tengan algún elemento que pueda llamar la atención o inducir a la compra.
Los cambios se han ido haciendo en forma de gradual, de manera desde que entró la ley en vigencia en el 2016 la industria a debido disminuir en un 55,5% los gramos de azúcar y en un 50% el sodio entre la primera y tercera etapa.
De esta manera un galletón con 13 gramos de azúcar cada 100 gramos de producto hasta ahora estaba por debajo del límite, por lo que no contaba con el sello "alto en azúcar", sin embargo a partir de ahora deberá tenerlo, ya que se considerará como máximo 10 gramos de azúcar cada 100 gramos, por lo que el mismo producto ahora deberá tener el sello "alto en".
La nueva ley además contempla a los pequeños y medianos empresarios, quienes de forma gradual deberán incluir los sellos en sus productos.