Click acá para ir directamente al contenido

Global Teacher Prize 2018: Felipe Ramírez, transforma vidas a través del arte, dentro y fuera de las salas de un hospital

En la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt, Felipe ha impactado la vida de muchos niños y niñas que por diversas condiciones de salud, tienen que vivir sus procesos de formación al interior del hospital.

24Horas.cl Tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

La pasión por el arte y la pedagogía han llevado a Felipe José Ramírez Godoy (31 años) a estar desde los 19 años en una sala de clases. Primero, como ayudante de cátedra y a los 21, como docente en un colegio vulnerable de San Bernardo. En 2010, tras titularse como profesor de artes, y gracias al contacto que mantuvo con la la escuela del Hospital de Puerto Montt durante la realización de su tesis sobre educación hospitalaria, Felipe se mudó al sur.

Su carrera profesional la ha desarrollado desde marzo de 2010 en la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt, un espacio educativo para estudiantes que por diversas condiciones de salud, no pueden acceder a la educación tradicional.  Allí, es director desde junio de 2015 y desde ese entonces ha trabajado con niños y niñas desde los 4 hasta los 21 años de edad, implementando distintos proyectos artísticos. Aunque la mayoría de sus estudiantes sufren condiciones médicas diversas y son atendidos en el hospital donde se encuentra la escuela, este profesor también le ha dado la oportunidad a otros estudiantes con condiciones especiales que no han sido aceptados en colegios de la zona.

Con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), ha llevado a cabo varias iniciativas exitosas. Entre esas, se destaca la creación del “Poemario a Color”, un libro gigante de 20 páginas cada una de dos metros. A través de éste, exploraron sus emociones y trabajaron el arte y otras asignaturas como lenguaje y matemática. Felipe también ha trabajado con sus estudiantes a través de la técnica Land Art en un proyecto interdisciplinario que busca, por medio de obras de arte en el entorno natural, hablar de ecología, patrimonio inmaterial, historia y tradiciones. Con este trabajo, los estudiantes han salido del hospital para visitar diferentes localidades del borde costero, haciendo dibujos e intervenciones artísticas en la arena y reflexionando sobre conceptos como el desarrollo sustentable.

Esta es sólo una de muchas otras iniciativas innovadoras que Felipe ha implementado dentro y fuera del hospital. Por éstas, el profesor ha logrado que distintos entes, tanto públicos como privados, se sensibilicen y brinden ayuda a la escuela con fondos y distintos tipos de insumos. Pero su trabajo no se queda sólo en la sala de la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt. Él también forma parte de la directiva del Consejo de Directores de la Comuna de Puerto Montt, participa en la Mesa Regional de Educación Artística, es miembro de la REDLACEH y de la Red Provincial de Educación especial de Llanquihue. Gracias a su participación en estos espacios, ha podido organizar, por tres años consecutivos, Jornadas de Salud Para el Aula en Puerto Montt con docentes y expertos clínicos, y además, cada dos meses, organiza charlas sobre su pedagogía, dirigidas a estudiantes de medicina, educación diferencial, directores de la comuna y más.

Ahora, está realizando la tesis de su Máster en Pedagogía Hospitalaria de la Universitat de Barcelona y a través de ésta busca mostrar la importancia y la necesidad de la educación hospitalaria. Por su pasión, su gestión y su entrega, Felipe es hoy, uno de los cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile 2018.