El Banco Central entregó un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM) en el cual advirtió que la inflación subyacente sobre el alza en los costos laborales en el mercado laboral.
Según argumentó la presidenta Rossana Costa hay factores tecnológicos, demográficos, estructurales de lo que es el mercado laboral chileno, pero se añaden medidas legislativas como la ley 40 horas y el aumento del salario mínimo.
"Estamos con una tasa de desempleo que es relativamente alta respecto a lo que estábamos viendo hace algunos trimestres atrás, descontando la pandemia, estamos con una tasa que está entre el 8,5% y el 9%, y los salarios han estado creciendo a un ritmo bastante elevado, y eso habitualmente no ocurre", comentó Claudio Soto, consejero del Banco Central en conversación con Canal 24 Horas.
"Cuando el desempleo es alto, en general los salarios crecen poco y ahora estamos en esta coyuntura donde los salarios están creciendo alto bastante, estamos con una tasa de desempleo elevada, y esta tasa de desempleo elevada además es con una creación de empleo que ha estado relativamente lenta en los últimos trimestres", argumentó.
Por otra parte, el consejero explicó que "tratamos de hacer un análisis muy detallado de los factores que hay detrás y lo que están ocurriendo son varias cosas: respecto a la dinámica de empleo, efectivamente ha habido un cierto freno en la creación de empleo y esto ha coincidido con factores demográficos, hemos visto que la fuerza de trabajo ha estado creciendo más lento".
"También sabemos que ha habido cambio tecnológico muy acelerado en el último automatización, y tercero, también ha habido estas medidas legislativas. Respecto del empleo, hay una combinación de factores que aquí explican que el empleo se haya ido enlenteciendo su ritmo de crecimiento (...) en el caso de los salarios, obviamente el alza del salario mínimo. Por ejemplo, las propias ganancias de productividad que hemos visto producto de los procesos de automatización, la propia reducción de las horas de trabajo hace que el salario por hora haya estado subiendo", agregó.
Sobre la ley 40 horas, Claudio Soto explicó que "probablemente haya nuevas empresas que aprovecharon de hacer el ajuste inmediatamente y se adelantaron (...) recordemos que a ley no permitía reducciones de los salarios nominales, los salarios nominales tenían que ser los mismos, se rebajaban las horas y, por lo tanto, el salario por hora, subía (...) hemos visto alzas en la productividad medida y eso también puede redundar alza de los salarios".
"Son muchos factores, pero sí tenemos evidencia que el alza de salario mínimo hizo que las empresas que estaban más incididas por el salario mínimo crearan menos empleo o eventualmente destruyeran empleos", agregó.
"Tenemos un estudio y unos microdatos, que está la fecha de cuando se legisla esto, encontramos dos efectos superclaros: alza del salario de las empresas donde el salario mínimo incide más, alza en general en el promedio de los salarios de esas empresas y menor crecimiento o eventualmente destrucción de empleo en esas empresas respecto de que las que no tenían ese impacto. El efecto está", aseveró.
Qué dijo el Presidente Boric
En conversación con UChile TV, el Presidente Gabriel Boric apuntó "discrepancia", respecto a lo que había planteado el Banco Central en el iPom.
"Tengo una discrepancia respecto a la visión que plantearon sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo, en particular esa, y su relación con el desempleo, pero es debatible que me parece legítimo poner en el debate", comentó.
"Yo estoy orgulloso de que en nuestro Gobierno, cuando llegamos, el salario mínimo era de $350 mil y ahora está en el orden de $510 mil. Eso es un aumento real, no nominal, del orden del 35%, es muy significativo. Y he visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos y eso genera un incentivo a la formalización", agregó el Mandatario.
Por otra parte, el jefe de Estado afirmó que: "En Chile tenemos un desafío respecto a la formalidad y la informalidad, y la creación de puestos de trabajo con salarios mínimos más altos empuja a la formalización. Efectivamente, hay destrucción de empleo, pero principalmente informal, en Chile hay mucho desempleo y tenemos que seguir trabajando".
"Afortunadamente, tuvimos buenas cifras el último mes, en donde mejoró, pero todavía falta mucho, y ese es el principal mandato que tiene hoy la dupla económica del ministro Grau con el ministro García, la creación de más empleo", agregó.
"En nuestro Gobierno hemos creado el orden de 600 mil empleos. Venimos de un momento en donde se destruyeron muchos empleos producto de la pandemia, y ha sido difícil esa recuperación no solo en Chile, sino en el mundo. Pero ahí hay que apretar más el acelerador sin lugar a dudas, y esa es parte de la pega del día a día en que estamos muy enfocados", cerró.