Un preocupante diagnóstico sobre la situación habitacional de la infancia en Chile reveló el Observatorio Niñez de la Fundación Colunga y la organización Déficit Cero, al presentar la agenda “Niñez y Vivienda”, un documento que analiza cómo las condiciones de vivienda impactan directamente en la salud, aprendizaje y relaciones afectivas de niños en el país.
Según el informe, aproximadamente 1,8 millones de niñas y niños —el 41% del total— enfrentan al menos un problema habitacional grave, lo que afecta su desarrollo físico, emocional y cognitivo. “La vivienda no es solo un techo; es un espacio clave para el desarrollo infantil”, señaló Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga.
“La evidencia muestra que una vivienda inadecuada afecta la salud mental, el aprendizaje y el entorno afectivo de niños y niñas, generando impactos acumulativos a lo largo de su vida”.
Infancia: Déficits alarmantes en habitabilidad
El estudio identifica deficiencias estructurales graves:
-
1 de cada 10 niños vive en viviendas con materialidad deficiente.
-
El 13% de la infancia vive en hacinamiento, proporción que sube al 18% en la primera infancia.
-
El 26% de los niños de educación parvularia no tiene una cama propia, lo que repercute directamente en su descanso y desarrollo.
Acceso limitado a servicios básicos y vivienda asequible
Las cifras sobre acceso a servicios básicos y asequibilidad también son motivo de alarma:
-
El 6% de los niños no tiene acceso adecuado a agua potable o saneamiento, cifra que aumenta al 19% en zonas rurales.
-
El 24% vive en hogares que destinan más del 30% de sus ingresos al pago de la vivienda, dificultando el acceso a alimentación, salud o educación.
Entornos inseguros y falta de infraestructura infantil
El contexto comunitario tampoco ofrece garantías:
-
El 45% de la primera infancia no tiene acceso cercano a jardines infantiles.
-
El 47% vive en barrios con altos niveles de violencia.
-
Más de 84.000 niños y niñas viven en campamentos, lo que representa un aumento del 46% en comparación con 2020.