Click acá para ir directamente al contenido

Presidente Boric presentó primera Política Nacional de Juventudes Rurales

La nueva iniciativa, que contó con la participación 3 mil jóvenes rurales, plantea enfrentar desafíos como el despoblamiento y la migración juvenil hacia las ciudades.

24horas.cl

Presidente Gabriel Boric resenta primera la Política Nacional de Juventudes Rurales

Martes 29 de julio de 2025

El lunes, el Gobierno lanzó su primera Política Nacional de Juventudes Rurales, que busca enfrentar desafíos importantes como el despoblamiento, la migración juvenil hacia las ciudades y la falta de oportunidades en territorios rurales.

La iniciativa, firmada por el presidente Gabriel Boric, fue desarrollada conjuntamente por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia, mediante INDAP, ODEPA e INJUV. Esta se presentó en la celebración del Día del Campesino, que conmemora la promulgación de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina de 1967.

En concreto, la política surge en respuesta a la migración campo-ciudad que experimentan las zonas rurales del país, cuyos habitantes envejecen y en donde reside el 25% de la población chilena, pese a representar el 83% del territorio.

La población juvenil rural –personas entre 15 y 40 años según determinó INDAP en 2024– alcanza a más de 1,5 millones y enfrenta profundas brechas socioeconómicas: el 43% de las viviendas rurales carecen de agua potable, solo un 10% cuenta con internet fija, y hay un déficit habitacional cercano a 36 mil viviendas. Además, las mujeres rurales reciben ingresos 21% inferiores a los hombres.

Así es la Política Nacional de Juventudes Rurales

La Política Nacional de Juventudes Rurales fue construida mediante un proceso participativo, en que cerca de 3 mil jóvenes rurales expresaron sus necesidades y propuestas. Entre sus objetivos, establece que cualquier política pública en adelante debe considerar prioritariamente a las juventudes del campo.

Esta apuesta por una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo aspectos claves como la autonomía económica, acceso a tierra y agua, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y compromiso ambiental como claves para una ruralidad justa, resiliente y sostenible.

Como parte de la implementación de la nueva Política Nacional de Juventudes Rurales, el Ministerio de Agricultura ya está desarrollando algunas acciones, como el programa Tierra Joven, que entregará subsidios no reembolsables para la compra de terrenos productivos, facilitará el acceso a créditos con tasas preferenciales en BancoEstado y promoverá el arriendo de terrenos fiscales a precio justo en alianza con el Ministerio de Bienes Nacionales.

Otra de las iniciativas es Mi Primer Negocio Rural, un instrumento de apoyo a emprendimientos juveniles que entrega hasta $3,5 millones por joven, junto a un acompañamiento técnico de tres años. Tras un piloto en 2024, el programa se ampliará en 2025 a 14 regiones y beneficiará a casi 600 jóvenes, con una inversión total que supera los $3.235 millones. Además, INDAP ha priorizado a las juventudes rurales en sus instrumentos de fomento productivo, destinando más de $112 mil millones en inversión, créditos y asesorías técnicas entre 2022 y 2024, impulsando así una ruralidad con mayor equidad y futuro.

24 PLAY