Chile cuenta con las condiciones naturales, técnicas y energéticas necesarias para desarrollar una industria nacional de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), clave para avanzar en la descarbonización del transporte aéreo. Así lo concluye el Estudio de Factibilidad sobre el Uso de SAF en Chile, elaborado en el marco de la Hoja de Ruta SAF 2050 del programa Vuelo Limpio, liderado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Puerto de Ideas Valparaíso 2025: el festival celebra 15 años con más de 40 actividades
- Valparaíso debate sobre la vejez en nuevo Diálogo Porteño de Puerto de Ideas
- Puerto de Ideas Valparaíso reunió a más de 14 mil asistentes en su 15° aniversario
El informe, desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y financiado por el Reino de los Países Bajos, es el primero de su tipo en Sudamérica y plantea que Chile podría producir hasta 1,8 millones de metros cúbicos de SAF al año hacia 2050.

“Con los resultados de este estudio, cumplimos un hito clave en la Hoja de Ruta SAF-2050. Chile tiene las capacidades técnicas, energéticas y humanas para desarrollar una industria nacional de combustibles sostenibles de aviación”, destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
Cinco rutas tecnológicas con alto potencial
El diagnóstico identifica cinco rutas tecnológicas con gran proyección para producir combustibles sostenibles de aviación en el país, las cuales podrían implementarse de forma complementaria:
- Coprocesado: primera tecnología que podría operar antes de 2030, utilizando aceite de cocina usado.
- Power to Liquid (Fischer-Tropsch): basada en hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado, uno de los procesos con mayor proyección global.
- Gasificación Fischer-Tropsch: aprovecha residuos forestales, agrícolas y urbanos.
- Alcohol-to-Jet: convierte biomasa en combustible mediante residuos agrícolas y forestales.
- Methanol-to-Jet: alternativa en evaluación, proyectada para después de 2030, sujeta a aprobación de la OACI.
Estas tecnologías permitirían avanzar progresivamente hacia la neutralidad de carbono, reduciendo la dependencia energética externa y promoviendo nuevas oportunidades industriales y laborales.
Un convenio para avanzar hacia la producción
Durante la presentación de los resultados, la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) firmó un nuevo convenio con la OACI para desarrollar un Business Implementation Study, también financiado por los Países Bajos. Este análisis evaluará los proyectos desde el punto de vista técnico y financiero, como paso previo para buscar financiamiento e impulsar su implementación industrial.
“Estos proyectos están en distintas etapas y requieren más apoyo para desarrollarse. Esta nueva etapa nos permitirá evaluar su viabilidad económica y técnica”, explicó Martín Mackenna, secretario general de la JAC.
El evento de presentación, denominado Workshop Factibilidad SAF en Chile, contó con la participación de autoridades, representantes del sector energético y aeronáutico, y organismos internacionales.
“Este estudio destaca la capacidad de Chile para independizarse de la importación de combustibles sostenibles. Se estima que para 2050, al menos el 50% del SAF usado en la aviación nacional será producido en el país”, afirmó Fabio Rabbani, director regional de la OACI para Sudamérica.

Chile, líder regional en aviación sostenible
El programa Vuelo Limpio, creado en 2021, es el primer programa nacional de sostenibilidad energética para la aviación en América Latina. Su Hoja de Ruta SAF 2050, elaborada junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece como meta que al 2050 el 50% del consumo de combustible de aviación provenga de SAF, promoviendo el desarrollo de capacidades locales, regulación, tecnología y cooperación público-privada.
Desde 2022, más de 90 instituciones públicas, privadas, académicas y multilaterales conforman el Ecosistema SAF, que busca consolidar una red colaborativa para la producción y uso de combustibles sostenibles en Chile.
“La transición hacia una aviación más limpia requiere alianzas, inversión e innovación. Chile está bien posicionado para liderar este cambio en la región”, sostuvo Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Desafíos y proyecciones
El estudio también advierte que el desarrollo de esta industria depende del fortalecimiento del sistema eléctrico nacional, la creación de un marco regulatorio específico, la disponibilidad de materias primas, y la atracción de inversiones. Asimismo, propone incentivos públicos para estimular la producción y el consumo de SAF, con miras a una aviación más verde y competitiva.