Más de 40 actividades, 14 mil asistentes y una ciudad entera unida por el poder de las ideas. Así se vivió el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025, presentado por Colbún y Coopeuch, que celebró sus 15 años con una programación que reunió a algunos de los pensadores más influyentes del mundo y al público porteño en una verdadera fiesta cultural.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- La contaminación del aire también afecta el rendimiento deportivo: estudio revela impacto en tiempos de maratón
- Puerto de Ideas Valparaíso 2025: el festival celebra 15 años con más de 40 actividades
- Valparaíso debate sobre la vejez en nuevo Diálogo Porteño de Puerto de Ideas
El poder de las palabras y una ciudad a sala llena
Bajo el lema “El poder de las palabras”, el festival convocó a más de 40 conferencias, conciertos, homenajes, exposiciones y encuentros en distintos escenarios de la ciudad puerto. Entre los invitados internacionales destacaron Hernán Díaz (Argentina), Laurent de Sutter (Bélgica), Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), Neige Sinno y Vanessa Springora (Francia), Eva Meijer (Países Bajos) y Javier Peña (España).

“Vivimos una celebración significativa por los 15 años del festival. Fue una edición que conectó con el público, que acudió con entusiasmo a compartir conversaciones necesarias y memorables”, señaló Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas. Agregó además: “Ver a tantas personas reunidas en torno a las ideas, escuchándose con atención y dejando espacio para la duda y la curiosidad, es el motor que nos impulsa a seguir”.
Una inauguración marcada por la reflexión y la música
La apertura del festival tuvo como protagonistas al filósofo Carlos Peña y al escritor argentino Hernán Díaz, autor de Fortuna, ganador del Premio Pulitzer.
“Puerto de Ideas es una forma de comunidad en torno a la cultura, un espacio donde surgen las preguntas que nos definen como humanos”, afirmó Peña durante la ceremonia inaugural realizada ante un teatro repleto en el Parque Cultural de Valparaíso.
Díaz, por su parte, destacó el valor de la imaginación colectiva:
“Hay lugares comunes que todos conocemos. Ahí también están nuestras ficciones, y vale la pena explorarlas”, expresó.
La jornada inaugural continuó con un concierto en homenaje a Gabriela Mistral, interpretado por el ensamble de percusión de la FOJI, acompañado por lecturas de los actores Cristian Carvajal y Claudia Cabezas. En paralelo, se realizaron un café filosófico con Diana Aurenque y una conversación con la escritora Cynthia Rimsky.
Conversaciones que marcaron el fin de semana
El sábado fue una jornada de salas llenas y debates profundos. El filósofo Laurent de Sutter reflexionó sobre la sociedad narcotizada, mientras el escritor francés Hervé Le Tellier conversó con el científico Eric Goles sobre humor y tragedia.
“El humores la capacidad de reírnos de nosotros mismos. Todo de cerca parece tragedia, pero de lejos uno ve la comedia detrás”, señaló Le Tellier.
En el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, la autora francesa Vanessa Springora conmovió al público con su charla La escritura como acto de reconstrucción, mientras el español Javier Peña destacó la importancia de encontrar una voz propia en la creación literaria.
La filósofa Eva Meijer sorprendió con su mirada sobre la “democracia animal”, destacando cómo especies como las abejas logran decisiones colectivas. En tanto, Gabriela Cabezón Cámara y Daniela Catrileo dialogaron sobre el poder de escribir lo que importa.
La jornada cerró con la performance de la cantante francesa Leïla Martial, quien deslumbró con su espectáculo Jubila ante un público que llenó el teatro del Parque Cultural.

Domingo de pensamiento y música
El domingo, la filósofa y periodista alemana Carolin Emcke ofreció una de las charlas más potentes del festival: Cuando el odio se vuelve costumbre, sobre los discursos de odio y el autoritarismo contemporáneo.
Ese mismo día se realizaron nuevas presentaciones de Hernán Díaz, Hervé Le Tellier, Neige Sinno y Vanessa Springora, junto con la conversación Ética del cuidado en tiempos de desapego entre Kathya Araujo y Eva Meijer.
Las actividades continuaron con la historiadora Denise Y. Ho y con exposiciones abiertas al público como “Nicanor Parra. Porque escribo estoy así”, en el Museo Baburizza, y “La trilogía del criollo sónico”, de Gregorio Fontén, en el Laboratorio del Eco.
Además, el Programa de Educación y Extensión del festival llevó a varios invitados a establecimientos de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quillota, Quilpué, Concón, Limache y Villa Alemana, fortaleciendo el vínculo del evento con la comunidad.
La jornada culminó con una conferencia musicalizada en la Iglesia Anglicana San Pablo, donde el organista Christian Sundt y la directora de ópera Miryam Singer ofrecieron De Bach a Queen, ante cerca de 400 asistentes que aplaudieron de pie.
Un festival que sigue creciendo
El Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025 cerró su edición con más de 14 mil asistentes, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del país. Desde la organización ya confirmaron que la próxima versión se realizará en 2026, reafirmando el compromiso de seguir impulsando el diálogo, la reflexión y la cultura en Chile.