Click acá para ir directamente al contenido
Innovación y Emprendimiento

Biocemento CemVivo: impulsan la construcción sustentable de la mano de la impresión 3D

Buscan desarrollar muros con biocemento a partir de relaves mineros, marcando un hito en innovación y construcción sustentable en Chile.

Biocemento CemVivo.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 29 de septiembre de 2025

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM) está liderando un innovador proyecto que combina impresión 3D y sustentabilidad, transformando relaves mineros en un material de construcción con gran potencial: el biocemento CemVivo.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La iniciativa es impulsada por la profesora Verónica Arcos, del Departamento de Arquitectura de la USM, en colaboración con la empresa biotecnológica DomoLif, creadora de CemVivo. El proyecto se enmarca en el Programa Tecnológico Reconversión Tecnológica de Relaves de CORFO, junto al Centro de Investigación en Minería Sustentable JRI y Antofagasta Minerals.

De los relaves a los muros sustentables

El biocemento busca dar un nuevo uso a los desechos de relaves, reduciendo el impacto ambiental de la industria cementera y de la minería. Actualmente, se están elaborando prototipos a escala 1:10, que permiten estudiar el comportamiento del material y perfeccionar el proceso antes de llegar a escala real.

“Estamos avanzando paso a paso, siguiendo protocolos de impresión similares a los de la industria constructiva, para asegurar que las estructuras sean seguras y resistentes”, explicó la profesora Arcos, también fundadora del spin-off Concret3d Architecture.

Hacia la escala real y nuevos mercados

El equipo proyecta dar un salto clave este año con la impresión de un muro a escala real utilizando un brazo robótico de la empresa española Acciona, instalado en INACAP Puente Alto. Posteriormente, la USM planea montar un showroom en su laboratorio de Arquitectura, donde se invitará a inversionistas, inmobiliarias y mineras para abrir esta tecnología al mercado.

“Queremos que esta innovación llegue pronto a proyectos habitacionales e infraestructura, impulsando una construcción más sustentable bajo un enfoque de economía circular”, añadió Arcos.

Tecnología y transferencia de conocimiento

El proyecto no sólo se centra en la impresión de muros. El equipo de Concret3d Architecture, integrado por académicos de Arquitectura, Ingeniería Mecánica e Informática de la USM; también trabaja en un modelo de machine learning que permitirá diseñar muros adaptados a diferentes condiciones climáticas en cualquier parte del mundo.

“Buscamos generar transferencia tecnológica que impacte de forma directa en la sociedad, llevando esta innovación desde el laboratorio a la construcción real”, subrayó Arcos.