Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Chile presenta su nueva Contribución Nacional Determinada rumbo a la COP30

Chile lanzó su Contribución Nacional Determinada 2025-2035 y su Estrategia de Transición Socioecológica Justa para enfrentar la crisis climática y proyectarse como país líder en la COP30.

Presidente Gabriel Boric y la ministra Maisa Rojas presentan la NDC 2025-2035 y la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa en La Moneda.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 5 de septiembre de 2025

En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentaron este 5 de septiembre la Contribución Nacional Determinada (NDC) 2025-2035 y la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa (ENTSJ). Ambas políticas públicas marcan la hoja de ruta de Chile para enfrentar la triple crisis ambiental, cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación; y mejorar la calidad de vida de las familias chilenas.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El evento, titulado “Chile avanza en acción climática y justicia ambiental”, contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo; el ministro de Energía, Diego Pardow; el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer; y la directora del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán, además de representantes del mundo académico, empresarial y de organizaciones socioambientales.

“Estamos muy contentos de lanzar junto al Presidente Gabriel Boric nuestros compromisos ambientales ante la comunidad internacional. Estas son políticas de Estado que posicionan a Chile como líder en acción climática”, afirmó la ministra Rojas.

La nueva Contribución Nacional Determinada 2025-2035

La NDC 2025-2035, aprobada en junio por el Consejo de Ministros, representa el compromiso oficial de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El plan establece un horizonte de diez años hacia un Chile carbono neutral y resiliente, donde la colaboración público-privada y el trabajo conjunto con los gobiernos regionales y municipios son fundamentales.

Entre sus principales metas destacan:

  • Alcanzar un 80% de generación eléctrica renovable al 2030.
  • Fijar un peak de emisiones para el sector transporte en 2030.
  • Incorporar el Precio Social del Carbono (PSC) en la evaluación de inversiones públicas.
  • Aumentar gradualmente el impuesto verde a las fuentes fijas de generación eléctrica para igualarlo al PSC.
  • Rediseñar el impuesto a los combustibles de fuentes móviles, considerando su costo ambiental y climático.
  • Impulsar leyes para evitar el desperdicio de alimentos y promover la economía circular en licitaciones de construcción e infraestructura.
  • Desarrollar una Estrategia Nacional de Construcción en Madera.
  • Implementar planes de gestión de riesgo frente a olas de calor, incendios forestales y eventos extremos, con énfasis en la salud mental y las condiciones laborales.

Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa

La ENTSJ, aprobada en mayo, constituye el pilar social de la NDC. Se centra en los territorios que históricamente han concentrado actividades industriales y de generación eléctrica a carbón, como Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel; con el objetivo de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y resiliente.

El plan contempla 74 metas en cuatro ejes estratégicos:

  • Oportunidades para el trabajo decente.
  • Restauración y protección de ecosistemas.
  • Bienestar social e igualdad de género.
  • Innovación y tecnología para un desarrollo sostenible.

Además, se definieron 101 medidas en un Plan de Acción al 2030, muchas de ellas destinadas directamente a las comunas más afectadas por la descarbonización y la transición energética

Chile en la ruta hacia la COP30

El lanzamiento de estos instrumentos se enmarca en la preparación de Chile para la COP30, que se realizará en noviembre en Brasil. Según el Gobierno, la combinación de la NDC y la ENTSJ permitirá proyectar al país como un referente en acción climática, justicia ambiental y desarrollo sustentable.

“La lucha contra el cambio climático es ahora protagonista de nuestro desarrollo, con especial énfasis en las comunidades que por años han sufrido los impactos del deterioro ambiental”, destacó la ministra Rojas.