El agua es un recurso esencial para la vida, pero hoy enfrenta una crisis profunda. La combinación de sequías prolongadas, contaminación de ríos, uso ineficiente del riego y desafíos legales y tecnológicos en la desalinización, configuran un escenario crítico para la seguridad hídrica en Chile.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- El hielo más antiguo del planeta podría cambiar lo que sabemos del cambio climático
- Lípidos bacterianos en lagos del sur de Chile podrían revelar el pasado climático
- Descubren vida marina en las profundidades más extremas del océano
Estos y otros temas serán parte del seminario internacional XXVII Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas: Seguridad hídrica: sinergias y soluciones, organizado por el Centro de Derecho y Gestión de Aguas (CDGA) UC, los días 6 y 7 de agosto en el Campus Casa Central de la Universidad Católica.
“Desde el Maule al norte, la escasez es estructural y refleja bajos niveles de seguridad hídrica. No estamos gestionando riesgos, sino desastres”, advirtió Guillermo Donoso, académico UC y director del CDGA.
¿Qué entendemos por seguridad hídrica?
Se refiere al acceso equitativo, sostenible y gestionado del agua para consumo humano, actividades productivas (como agricultura, industria o construcción) y la protección de los ecosistemas. Pero también implica la capacidad de anticipar y prevenir riesgos, como sequías e inundaciones.
“La seguridad hídrica no debe centrarse sólo en reaccionar ante emergencias, sino en reducir la vulnerabilidad de forma preventiva”, explicó Donoso, quien abordará este cambio de paradigma en el evento.
Contaminación emergente: los desafíos invisibles
Uno de los casos más urgentes es la cuenca del río Maipo, declarada Zona Saturada en 2024 por el Ministerio del Medio Ambiente. El plan de descontaminación en marcha aborda contaminantes clásicos como nitratos o zinc, pero excluye contaminantes emergentes como antibióticos, hormonas y microplásticos, ya detectados en el agua.
“¿De qué sirve un plan si deja fuera los contaminantes del siglo XXI?”, cuestionó Ricardo Salazar, académico de la Facultad de Química y Farmacia UC, quien también será expositor en el seminario.
Desalinización: ¿una solución viable?
Con la reciente ampliación de la Planta Desaladora Norte, Antofagasta se convirtió en la primera ciudad de América Latina con más de 500 mil habitantes abastecida 100 % con agua de mar.
Sin embargo, el uso creciente de esta fuente debe ir acompañado de una evaluación rigurosa de su impacto ambiental. Actualmente se tramita en el Senado un proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización, que busca normar el desarrollo de esta industria.
“Es una opción complementaria frente a la escasez, pero requiere regulación para minimizar impactos ambientales”, explicó Eduardo Leiva, académico UC.
Riego eficiente: más tecnología, mejor gestión
El VII Censo Agropecuario (2022) muestra que un 59,1 % de las superficies regadas ya utilizan sistemas de alta eficiencia como microriego o aspersión. No obstante, un 40,9 % aún emplea sistemas tradicionales de baja eficiencia.
Pero el problema no es sólo la tecnología, sino su mala operación. Según Pilar Gil, académica de la Facultad de Agronomía UC:
“Se riegan mal, no se calibran los equipos y no se programa correctamente el riego, lo que compromete tanto la eficiencia como la sustentabilidad”.
Una instancia clave para avanzar en políticas y soluciones
El seminario XXVII Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas se realiza en el marco de la conmemoración de los 10 años del CDGA UC y reunirá a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre un tema urgente: cómo asegurar agua para el futuro de Chile.