Click acá para ir directamente al contenido

Principio de pluralismo jurídico es aprobado en el Pleno y será parte del proyecto de nueva Constitución

La iniciativa establece la existencia de "sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas" que coexistirán "coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia".

24Horas.cl Tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

Este miércoles el Pleno de la Convención aprobó en particular una nueva propuesta sobre pluralismo jurídico –el que crea sistemas jurídicos para los Pueblos Indígenas–, por lo que pasará a formar parte del borrador de nueva Constitución.

Cabe recordar que la iniciativa original había sido previamente rechazada en su primera votación particular tras no lograr convencer a dos tercios de los convencionales. Por esta razón fue devuelta a la comisión de Sistemas de Justicia, donde recibió algunas correcciones como mencionar el respeto a los derechos fundamentales y los tratados internacionales.

El artículo aprobado esta jornada, con 113 votos a favor, 39 en contra y 2 abstenciones, señala que "el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia".

La propuesta añade que "estos deberán respetar los derechos fundamentales que establece esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los que Chile es parte. La ley determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales".

Al presentar esta iniciativa al Pleno, el coordinador de la comisión de Sistemas de Justicia Christian Viera explicó que a diferencia de la propuesta original, esta nueva norma “señala expresamente la coordinación que va a existir en los sistemas y expresa de otra manera lo relativo a las fuentes internacionales que lo vinculan”.

EL DEBATE EN EL PLENO

Si bien hoy se revisaron nueve artículos sobre justicia en el Pleno, aquel sobre pluralismo jurídico fue el que acaparó el debate entre los convencionales.

Quienes estuvieron en contra fueron principalmente los integrantes del colectivo de Vamos por Chile, bajo el principal argumento que la existencia de sistemas jurídicos para pueblos originarios atentaría contra la igualdad ante la ley.

La convencional Ruth Hurtado sostuvo que "estamos haciendo distinciones entre los mismos chilenos en razón de raza, etnia, de orígenes de sexo, etcétera, y con ello se está violando el principio de igualdad ante la ley”.

En la misma línea, Eduardo Cretton señaló que “esta propuesta de pluralismo no solo afecta el principio de igualdad ante la ley, sino que genera incertidumbre porque no es capaz de fijar los límites de lo que debería ser la aplicación de la justicia indígena. ¿Cuáles serían esos límites? Primero, que sea aplicable para indígenas de un mismo pueblo; segundo, que no sea aplicable a materias penales; y tercero, que exista siempre la posibilidad de acudir a la justicia ordinaria”.

Sin embargo, estos argumentos fueron contrarrestados por otros convencionales, como Elisa Loncon, del Pueblo Mapuche. “Los pueblos tienen normas propias de cómo regular la vida y de cómo regular su propia sociedad y formas de entender la democracia (…) En la plurinacionalidad no existe superioridad e inferioridad entre una justicia y otra, no existen subordinados o subordinadores", expuso.

Por su lado, Tatiana Urrutia manifestó que "se han levantado muchos fantasmas sobre este reconocimiento, y me parece que la norma aborda con mucha claridad los miedos principales que se mencionan. El reconocimiento de los sistemas jurídicos tiene como límite los derechos fundamentales, y lo que disponga la ley sobre la coordinación en la cooperación y la manera en que se resolverán los conflictos de competencia entre unos y otros. Aquí está la certeza jurídica que tanto demandan".