La polémica sobre tener un arma en el hogar se instaló fuertemente, luego de que el alcalde de La Reina, Juan Manuel Palacio, firmó un convenio con el Club de Tiro de la comuna para que los vecinos obtengan un 30% de descuento en cursos para aprender a disparar, además de 10 cupos gratis para mujeres.
La medida levantó un debate que ha traído opiniones a favor y en contra; estas últimas concentradas en el incentivo a la tenencia de armas que podría provocar entre los ciudadanos.
¿Por qué tener un arma en casa?
El sociólogo y académico de la U. Mayor Ángel Muñoz opina que "aún cuando no hay evidencia estadística que muestre una tendencia al alza en el uso de armas de fuego de parte de la población civil para seguridad personal, se ha creado un clima emocional colectivo de inseguridad ante la delincuencia". Asevera además que la motivación de comprar un arma para tener en el hogar puede surgir cuando se tiene "la imagen que las instituciones no funcionan y, por lo tanto, es necesario asegurar la sobrevivencia en la sociedad a partir exclusivamente, de la iniciativa individual".
Hay que tener en cuenta, que "lo que la ley permite es que una persona cumpliendo determinados requisitos inscriba un arma de fuego, eligiendo él o ella el uso", indica , Catalina Marchoni, asesora legal del Departamento de Control de Armas de la institución. Por lo tanto, si es ingresada como defensa personal por ejemplo, no quiere decir que alguna vez será ocupada con ese fin. Hablamos sólo de tenencia.
Aunque entre 2016 y 2017 hubo una disminución de un 4% en la inscripción de armas en el país, desde 2010 hay un aumento oscilante. La defensa personal presenta un panorama parecido. Sergio Vera, jefe de la Sección de Estadística de la DGMN, nos muestra los datos desde 1992.
Pero, ¿Qué se necesita para inscribir un arma legalmente?
¿Hombres o mujeres?
Entre las personas de a pie, los hombres son protagonistas por lejos.
La proporción podría ser explicada "en relación al carácter de lo femenino y lo masculino en el contexto de una sociedad patriarcal, donde el hombre debe cumplir el rol fuerte de protección y defensa, en tanto que la mujer cumple el rol de preservar el equilibrio al interior de la familia", agrega el sociólogo Ángel Muñoz.
Las regiones que lideran el ránking
Las armas inscritas activas (AIA) son aquellas que excluyen a las destruidas, las que permanecen bajo resguardo institucional o fuera del país. Éstas son entonces las que están efectivamente en manos de la población -sin considerar las armas ilegales- y que potencialmente puede ser usadas.
La tasa de AIA por cada mil habitantes a nivel nacional bajó levemente en el último año (de 41 a 40,7); sin embargo hay algunas regiones que sobresalen como Aysén y Magallanes, por ser las zonas con más armas activas por persona.
Las comunas con más armas
En algunas zonas del país la concentración de la tenencia de armas es mayor. El reporte de la DGMN de junio indica que de las 346 comunas del país, existen 15 que tienen más de 100 armas (inscritas activas) por cada mil habitantes.
Sorprende la comuna de Las Condes con una tasa de 144,4 armas por cada mil habitantes.
¿Y EN LA REGIÓN METROPOLITANA?
Los tipos de armas más usadas
Para abril de este año, en Chile el 69% de las armas inscritas activas corresponden a escopetas y revólveres.
Escopetas: 269.079 mil
Revolver: 250.222 mil
Pistola:169.222 mil
Datos
Las cifras fueron extraídas del último Informe Estadístico de control de armas y explosivos de la Dirección General de Movilización Nacional, correspondiente a abril de 2018 y el de julio 2018. Los gráficos fueron trabajados junto al equipo estadístico de la DGMN.
Los datos del informe fueron elaborados con la proyección de población del INE 2014 que llegan hasta 2020. Según esa proyección Chile tiene 18.552.218 habitantes en 2018. Ahora, como el evento “tenencia de armas” es muy diferenciado entre mujeres y hombres, los resultados deben ser dados en forma diferenciada también.
Revisa el informe completo de abril AQUÍ
