Click acá para ir directamente al contenido

La Premio Nobel de La Paz que asiste a la CIJ junto a delegación boliviana

Rigoberta Menchú participó en varias reuniones con autoridades de Bolivia en la preparación de los alegatos.

María José Vega

Miércoles 31 de diciembre de 1969

Este lunes comenzaron los alegatos de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Si bien estaban puestos los ojos tanto en los agentes chilenos como bolivianos, llamó la atención la presencia de la Premio Nobel de La Paz, Rigoberta Menchú, confirmando así lo anunciado por el gobierno de Bolivia quien señaló que acompañaría a la delegación boliviana ante La Haya.

Cabe recordar que Menchú ha manifestado en reiteradas ocasiones su postura a favor de la demanda marítima boliviana. Tal es el caso que el 25 de marzo, luego de reunirse con el presidente Evo Morales declaró: "La salida al mar de Bolivia es parte de la paz regional, pero sobre todo es parte de la unidad de los pueblos de América Latina".

Esto mismo trajo sus repercusiones y fue precisamente la Organización de Naciones Unidad para la Educación (Unesco), quien le solicitó - a través de una carta- asumir una posición neutral debido a que cuenta con el cargo de "Embajadora de Buena Voluntad".

La primera mujer indígena en obtener el Premio Nobel de la Paz.

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, Guatemala, Rigoberta Menchú es hija de un campesino que luchaba por las tierras y los derechos indígenas, Vicente menchú Pérez, y por Juana Tum Kótoja.

Por su historia precaria de vida, comenzó desde muy joven a trabajar en las cosechas del café y el algodón. Fue allí donde conoció de manera cercana la pobreza, represión y la discriminación racial por ser descendiente maya e indígena.

Cansada de su realidad inició una campaña a favor de los derechos de los campesinos indígenas, centrándose en el cristianismo revolucionario.

Participó activamente de numerosas luchas y tras vivir el secuestro y posterior asesinato de su hermano Patrocinio en septiembre de 1979, funda el Comité de Unidad Campesina y la representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca. Tras esto debió vivir en el exilio por largos años, lo que no frenó sus ganas de velar por la justicia social, los derechos de los aborígenes y de los niños.

Posteriormente, su madre también fue secuestrada, torturada y asesinada por militares, lo que potenció su lucha por sus objetivos.

En 1983 editó su autobiografía "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia", lo que la ayudó a ser escuchada en otros países y en las Naciones Unidas.

Luego de la muerte de otro de sus hermanos, Victor Menchú, decidió volver a su país y fue detenida. Sin embargo, producto de las manifestaciones realizadas para exigir su liberación, su detención quedó sin efecto.

En 1992 le otorgan por primera vez a una mujer indígena el Premio Nobel de La Paz. Con el dinero recibido crea la fundación que lleva su nombre.

Otros premios

Entre los reconocimientos recibidos por Manchú destacan también el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, recibido por su lucha por la igualdad de la mujer. Además, el Premio de la Unesco, "Educación para la paz", y Premio Iberoameticano José Martí y el Internacional Libertad.

También fue Embajadora de la Buena Voluntad de la ONU y de la Unesco, Presidenta de la Iniciativa Indígena por la Paz, miembros de diferentes mesas directivas, de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas, Presidenta de la Compañía "Salud para todos", que bregaba por medicamentos genéricos a un costo más bajo, y Presidenta de la 1ª Cumbre de Mujeres Indígenas de América, entre las más destacadas.

24HORAS.CL TE RECOMIENDA: