Click acá para ir directamente al contenido

"Antes de mi accidente jamás pensé en practicar deporte de una forma profesional"

Sofía Fuentes sufrió un grave accidente que marcó un antes y un después en su vida. No sólo perdió una de sus piernas, sino que además dio paso a una vida dedicada al deporte.

Lavinia Pérez

Viernes 21 de noviembre de 2025

El 22 de noviembre del 2014 marcó un antes y un después en la vida en la vida de Sofía Fuentes. Ese día un sujeto ocasionó un grave accidente en moto, estuvo varias semanas en coma, y al despertar se enteró de que había perdido una de sus piernas.

Pero no sería el único vuelco radical que ese accidente ocasionaría en la vida de Sofía. Y es que en 2015 ingresó a la Teletón para iniciar su proceso de rehabilitación, donde conoció el deporte paralímpico, a lo que terminaría por dedicarse. "Antes de mi accidente sólo practicaba el deporte como recreación, jamás pensé en practicarlo de una forma profesional", confesó en diálogo con 24horas.cl la actual número 3 de Chile y 75 a nivel mundial.

¿Cuánto tiempo pasó hasta que empezaste a hacer deporte?

En 2015 ingresé al instituto Teletón de Talca, en el cual me otorgaron toda la atención y rehabilitación que necesitaba. Ese mismo año conocí a Cristián Cherif, quien estaba a cargo de la parte deportiva del instituto. Gracias a él conocí el tenis de mesa, el cual fue el primer deporte que practiqué, y también gracias a él fui a mi primer torneo, en el cual obtuvimos oro en los Paranacionales de ese año.

¿Cuándo y cómo decidiste empezar a competir?

En 2015, paralelamente con el tenis de mesa, conocí el tenis en silla de ruedas. Me llamó mucho la atención, y ese mismo año comencé a ir a mis primeras competencias nacionales, donde obtuve segundo lugar. En 2016 empecé a entrenar de forma mas continua, ya también entrenando mi físico, y dos veces a la semana tenis. Ese año comencé a competir y gané torneos tanto en singles como dobles y salí por primera vez a competir fuera del país, lo cual abrió mi mente sobre cómo era el deporte en otros países, su forma de entrenar y lo profesionales que eran. Eso me llevó a ver esto de forma aún más profesional, yo quería ser como los que ganaban títulos y jugaban de una forma espectacular.

En 2019, luego de varios éxitos, dejaste el tenis y volviste a Talca. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?

En 2017 decidí irme a Antofagasta para poder tener una oportunidad para entrenar, ya que las veces que intenté entrenar en Santiago se me cerraban todas las puertas, a menos que fuera algún concentrado importante para la selección. Ahí tuve la suerte de poder hacer mi carrera deportiva, entrenar y salir a competir fuera del país. Del 2017 al 2019 mi carrera fue muy positiva, pero cuando fue el estallido social tuve que devolverme a Talca y a los meses perdí mis apoyos. Los privados que tenía decidieron no apoyarme más, lamentablemente con eso vino la pandemia y ahí quedé sin apoyo. Intenté gracias a personas "X" y privados seguir entrenando dentro de lo que podía.

En 2021 volviste al deporte y conseguiste nuevos hitos. ¿Cómo se dio el regreso y qué significaron esos nuevos éxitos?

En 2021 gracias a un proyecto de la corporación me contactaron para entrenar 2 a 3 veces por semana, así me preparé un mes para volver de a poco y fui a mi primer nacional saliendo campeona. Con eso pude meterme nuevamente a competir y así también mostrar que estaba activa y que tenía todas las ganas de poder seguir en lo que tanto me apasiona.

En 2022 logré poder ir a la clasificación por equipo para el Mundial en Portugal, al cual obtuvimos la clasificación directa ganando un hito histórico en el tenis chileno en sillas de ruedas femenino. Ese año también estaba la clasificación para Santiago 2023, al cual clasifiqué de forma directa primero por ranking y luego tuve que jugar un torneo interno con las demás jugadoras del país para poder definir quien obtenía ese cupo: Clasifiqué para Santiago 2023 saliendo 4to lugar en dobles femenino".

En redes sociales hiciste un llamado a empresarios y privados en busca de apoyo, ¿qué ocurrió con eso?

Sí, efectivamente hice un llamado a las empresas, empresarios y privados para poder obtener apoyo el año pasado. Los apoyos que tenía que eran privados y dos empresas, al ver que no pude defender puntos en una gira debido a la falta de recurdos para costearla y un accidente que tuve que me costó quebrarme la mano y operarme, me quitaron los apoyos dejándome sin poder seguir. Con mi trabajo pude costear a mi entrenador.

Además del deporte, eres emprendedora. ¿A qué te dedicas?

Sí, exactamente, soy emprendedora desde el 2022. Empecé a vender repostería por mi cuenta, actualmente me dedico a la coctelería y a vender pan de pascua y alfajores en estas fechas. Además, estoy a poco de egresar como cosmetóloga y esteticista integral. Con eso he podido correr con los gastos de mi carrera.

También mencionaste que debiste vender tu auto el año pasado y que no logras los ingresos necesarios. ¿Cuánto cuesta mantener tu carrera deportiva?

Sí, el año pasado vendí mi auto para poder correr con los gastos de entrenador (en parte) y también para poder costear algunas giras y también mi implementación. Mi entrenador cuesta $300 mil mensual, sin contar pasajes, implementación, kine, comer, etc.

¿Recibes algún aporte estatal?

No, nunca recibí ninguna ayuda estatal. Recién este año gracias al gobernador pude obtener un apoyo que me permitió cubrir 2 horas y parte de mi entrenador, pero con eso no da abasto ya que mi entrenador es lo más caro que debo costear y con él trabajo 6 días a la semana por dos horas, por eso no durará mucho, ya que en unos meses más nuevamente debo tener la mensualidad de él. Estamos a semanas de empezar nuestra pretemporada y en enero ya empiezan las competencias y clasificatorios.

¿Alguien te ha contactado para ofrecerte ayuda económica?

No hay nadie hasta ahora, aún sigo buscando apoyo para poder mantener mi carrera deportiva. Cabe destacar que para los deportistas que somos de regiones es aún más difícil que para un deportista de la capital.

Lamentablemente a las marcas y empresas no les interesa apoyar a los deportistas en su formación, ellos solo están cuando los deportistas logran obtener medallas importantes para el país o simplemente tienen mil protocolos para dar un apoyo de cien mil pesos. Creo que a los deportistas no se les toma realmente la atención y tampoco se les respeta como debe ser.

Mencionaste que actualmente estás a 6 puntos de quedar como número dos de Chile nuevamente, ¿Qué debe ocurrir para que lo logres?

Sí, de hecho según la ITF actualmente estoy a 1 punto de estar 2, pero lamentablemente hay una gira en 1 semana más en Argentina donde podría haber asistido y así haber quedado 2 nuevamente, pero no tengo los recursos para poder asistir y mi única opción es poder buscar apoyo para empezar a competir desde enero y así poder ir a defender mis competencias.

Es por eso que es tan importante para mí que alguna empresa o privado pudiera confiar en mí por un año. En 2026 empieza la clasificación para los próximos Parapanamericanos, lo cual para mí es importante ya que quiero clasificar y poder pelear como sea el puesto a una medalla. Me ha costado mucho sacrificio personal estar aquí, pero aún sabiendo que se me ha hecho muy difícil poder tener apoyo, yo confío en mi trabajo, solo necesito que un tercero lo haga.

24 PLAY