El Colegio Cardenalicio ha elegido a Robert Francis Prevost, ex prefecto del influyente Dicasterio para los Obispos, como el nuevo sucesor de Pedro.
Nacido en Chicago y de larga trayectoria pastoral en Perú, León XIV se convierte en el primer papa estadounidense de la historia. Una elección que marca una continuidad con la línea de Francisco, pero también introduce matices propios de una personalidad reservada, analítica y pastoralmente comprometida.
Aunque durante su servicio en Roma se mantuvo discreto ante los medios, las claves de su pensamiento han emergido con claridad en distintos momentos de su ministerio. A continuación, tres ejes fundamentales que perfilan el pensamiento del nuevo Pontífice, de acuerdo a información recogida por Reporte del Colegio de Cardenales:
Contra la clericalización de la mujer
Durante el Sínodo sobre la Sinodalidad en octubre de 2023, entonces Cardenal Prevost fue claro en expresar su postura frente a la posibilidad de ordenar mujeres como diáconos.
“Clericalizar a las mujeres no resolverá los problemas de la Iglesia y podría crear otros nuevos”, afirmó, alineándose con una interpretación tradicional del rol ministerial, aunque reconociendo la necesidad de mayor participación femenina en la vida eclesial.
Ambigüedad prudente ante la bendición de parejas del mismo sexo
Uno de los puntos más debatidos dentro del pontificado de Francisco ha sido el documento Fiducia Supplicans, que aborda la bendición pastoral a parejas del mismo sexo.
Prevost no ha ofrecido una adhesión explícita ni un rechazo frontal. En cambio, ha subrayado la necesidad de que las conferencias episcopales locales tengan autoridad doctrinal para interpretar y aplicar estas directrices de acuerdo con su contexto cultural.
Firme defensor de la sinodalidad
Prevost ha sido descrito como un “proponente vocal” de la sinodalidad, concepto clave en el pontificado anterior.
Para él, la sinodalidad no solo es una estructura de gobierno, sino una actitud pastoral. La consulta al Pueblo de Dios, la inclusión de los laicos y el diálogo abierto dentro de la Iglesia son, según sus palabras, herramientas para combatir la polarización interna y renovar la credibilidad eclesial.
“Un obispo no debe ser un pequeño príncipe sentado en su reino”, dijo en 2024, enfatizando su rechazo a toda forma de clericalismo y su deseo de una Iglesia cercana, horizontal y en salida.
Perfil del papa Robert Prevost, León XIV
Robert Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, donde estudió matemáticas antes de abrazar la vida religiosa con los Agustinos.
Ordenado sacerdote en 1982, su vocación misionera lo llevó a Perú, donde sirvió como canciller de la Prelatura de Chulucanas y luego como formador, docente y vicario judicial en Trujillo. Fue prior general de los Agustinos durante dos mandatos consecutivos (2001–2013), y en 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Papa Francisco.
Su paso por Perú marcó su perfil pastoral y lo vinculó estrechamente con una Iglesia latinoamericana activa en medio de las crisis políticas. Como vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (2018–2023), defendió la institucionalidad democrática y promovió el diálogo social.
En enero de 2023, Francisco lo eligió prefecto del Dicasterio para los Obispos, otorgándole un rol decisivo en la selección de obispos a nivel mundial. En septiembre de ese mismo año fue creado cardenal, consolidando su peso dentro de la Curia romana. Su elección como León XIV se produjo tras el fallecimiento de Francisco el 21 de abril de 2025.