Click acá para ir directamente al contenido

Eyzaguirre: "Aquí no estamos dando ningún salto al vacío"

El titular de Educación afirmó que el proyecto de Inclusión Escolar recupera "lo que fue la tradición histórica de Chile".

María José Vega

Miércoles 28 de enero de 2015

"Aquí no estamos dando ningún salto al vacío, estamos recuperando lo que fue la tradición histórica de Chile (...) si los raros eramos nosotros y estaba bueno que de una vez por todas nos pusiéramos al día".

De esta manera, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se sumó a las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet al referirse al proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección.

Junto con esto, el secretario de Estado precisó que "el proyecto no cambia en lo absoluto la posibilidad de abrir colegios. Lo que se dice es que para abrir colegios y aspirar a que sean subvencionados, tiene que haber falta de vacantes de tipo de proyectos educativos en ese territorio".

"Los opositores a la reforma no han ahorrado epítetos y exageraciones para tratar de desacreditar esta reforma. Esta es una reforma que afecta los fundamentos con los cuales se organizan, cómo admiten y cómo se financian 14 mil colegios", apuntó.

Asimismo, Eyzaguirre recalcó que en el caso de los emblemáticos "sólo son un puñado de colegios, estamos hablando de menos del uno por ciento. Estar centrando ahí el problema no parece reconocer que este es un problema global. Nosotros hemos dicho que tenemos muchas cosas más que afinar".

"La idea es que en esta transición todos los colegios permitan que los niños accedan a la universidad y no solamente un puñado de ellos", indicó en entrevista con radio Cooperativa.

LO QUE VIENE EN LA REFORMA EDUCACIONAL

Nicolás Eyzaguirre se refirió también a los próximos proyectos que serán discutidos en el Congreso considerando que "el consenso hoy en día es que no hay calidad sin equidad, y resulta que si los niños son segregados en base a su situación socioeconómica, dado que los talentos están distribuidos en todas partes, los niños que tienen la mala suerte de nacer en hogares vulnerables no tienen nunca la posibilidad de potenciar esos talentos".

"El proyecto que nosotros vamos a ingresar tiene tres etapas: todo lo que es formación docente, donde vamos a poner mucha más exigencia en el ingreso a las carreras de pedagogía, mucho mayor exigencia de acreditación y al terminar, la formación de profesores, viendo los mejores currículums que se han establecido en el mundo", explicó.

De esta forma, subrayó que "el progreso de la carrera docente va a depender de los méritos que vayan acumulando y que los puedan demostrar a través de pruebas nacionales, que es donde van a ir subiendo los maestros conforme su grado de experticia"

"El alza de salarios que vamos a tener desde la entrada a la profesión docente hasta la salida va a ser muy, muy significativa, incluyendo además otros temas que para los profesores son más importantes, como es la cantidad de horas no lectivas", añadió.

Para finalizar, el titular del Mineduc resumió que "lo que sí creo es que hemos establecido las bases sólidas para un edificio de calidad que tenemos que construir. Sobre las bases antiguas no era posible, por más que se esforzara la calidad llegaba a algunos, lo más segregado de todos los países de la OCDE".