Click acá para ir directamente al contenido

"Hay que mantener la diversidad de la derecha": Longueira muestra su rechazo a posible fusión de partidos

Si bien rechazó la idea de fusionar partidos, Longueira se mostró a favor de conformar una coalición de derecha. "Yo intentaría hacer una gran coalición al estilo de como fue la Concertación", dijo a 24 Horas.

24horas.cl

Jueves 20 de noviembre de 2025

Pablo Longueira, expresidente de la UDI, exsenador y exministro, analizó en diálogo con 24 Horas los resultados de la primera vuelta presidencial, donde la candidata de Chile Vamos Evelyn Matthei se posicionó en un sorpresivo quinto lugar. 

Junto con lo anterior, la exautoridad se refirió al rol de la derecha y a la posibilidad de fusionar partidos, a lo que mostró su rechazo, indicando que "hay que mantener la diversidad". A pesar de esto, se mostró a favor de conformar una gran coalición política. 

Además, Longueria explicó la razón por la que no milita actualmente en la UDI, aunque enfatizó que continúa "vigente" en la política apoyando con sus ideas y sugerencias a los partidos. 

Análisis de la campaña de Matthei

En primer lugar, el exministro abordó la campaña de Matthei, asegurando que "fue una campaña que desde el comienzo hicieron mal las cosas. Creo que cuando ingresa Juan (Sutil), de alguna forma se ordena algo, pero la campaña cuando cuando tú vienes en una caída, si no eres capaz de generar un hecho potente que quiebre esa caída, es muy difícil revertirlo". 

"Y creo que eso es una sensación instalada. Yo con mucha tranquilidad puedo decir que fui a hablar con ella a comienzo de marzo, le planteé todas mis preocupaciones e inquietudes, lamentablemente se cumplieron todas durante estos meses", agregó. 

Críticas por no realizar primarias y acuerdo de pensiones

A juicio de Longueria, "el mayor error lo cometieron en no hacer primarias". 

"Al comienzo, yo diría, lo que no se hizo fue evaluar bien el impacto político que tenía para la derecha llegar al acuerdo de pensiones. Creo que ahí comienza de alguna forma y antes de eso había quedado claro en las elecciones del año pasado que aquí se debía disputar la hegemonía en el mundo de la derecha y también en el mundo de la izquierda", dijo. 

"Pero en el mundo de la derecha particularmente, porque la derecha perdió cinco gobernaciones el año pasado por no haber tenido primarias y haber enfrentado el proceso con un candidato a las gobernaciones", sostuvo. 

"Entonces, ahí no hubo una capacidad, las derechas de estructurar una estrategia común, se perdieron cinco gobernaciones", manifestó. 

"Posteriormente vino el acuerdo de de pensiones que catapultó a la a la ministra de en ese minuto", agregó el exsenador. 

"Entonces, finalmente se cometieron muchos errores, se siguieron cometiendo porque, en general, en política, cuando hay esta sensación de triunfo que vive la derecha, no se evalúan los errores, no se evalúan las cosas que tú dejaste de hacer", criticó. 

"Entonces, cuando tú estás de de ganador, tú no puedes decir 'mira, no hago nada porque estoy bien' y eso fue lo que hicieron. Entonces, no hicieron primarias, perdieron tres meses que podrían haberse posicionado frente a la del oficialismo. Pareciera que no cometieron los errores, pero terminaron quintos. Entonces, hay que evaluar las cosas, hay que medir los errores que se han cometido, hay que dejar de cometerlos y ordenarse", explicó. 

Rechazó fusionar partidos 

Si bien rechazó la idea de fusionar partidos, Longueira se mostró a favor de conformar una gran coalición de derecha.

"Aquí lo importante es cómo son capaces de de conformar una coalición. (...) Yo intentaría hacer una gran coalición al estilo de como fue la Concertación con secretario ejecutivo, comisión política, una estructura política y ojalá desde el Libertario hasta el Partido de la Gente, o sea, hay que formar un nuevo conglomerado, una nueva mayoría para darle al país gobernanza, ese es el desafío", señaló.

En cuanto a la propuesta de una fusión, indicó: "Es muy común cometer el error decir, oye, 'hay que fusionarse', si no se van a funcionar los partidos". 

"Los partidos desaparecen y se organizan cuando hay una derrota. El problema es que la derecha está triunfante, entonces, la derecha históricamente nunca se ha juntado ni se ha organizado cuando ha ganado, se junta cuando está derrotada. Así se formó el partido nacional antes del 73", complementó. 

"Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer hoy día? Hay que mantener la diversidad de la derecha. Si la derecha es muy diversa, es mucho más diversa que el mundo de la izquierda, porque el mundo de la izquierda tú hablas con los socialistas y me dices 'nosotros tenemos 8 fracciones dentro del partido'. En el mundo de la derecha no, el que se enoja, arma un partido", precisó el expresidente de la UDI. 

"Finalmente, tú lo que tienes que hacer es crear una estructura que mantenga la diversidad nuestra. Hay gente más conservadora, hay gente más liberal, hay distintas expresiones", afirmó. 

"Entonces, tú lo que tienes que hacer es, bueno, 'tengamos un paraguas común', hagamos una estructura para que tengamos una mayoría común y estamos hoy día en el gobierno. Ese es el esfuerzo que hay que hacer, no fusionarse, 'hagamos un partido', eso no va a ocurrir nunca", insistió. 

Se niega a volver a la UDI

Sobre su carrera política, Longueria descartó volver a la UDI, pero aseguró que sigue vigente y colaborando con los partidos. 

"Yo renuncio a la UDI, porque a mí la UDI me impidió ser candidato a la convención", argumentó sobre su salida del partido, reafirmando que no retornará. 

"No voy a volver, voy a colaborar en lo que me pidan, si quieren los consejos, la experiencia, escucharme, ni un problema, lo he hecho siempre, no me he negado nunca", aseveró. 

Su visión sobre el PDG

Finalmente, en cuanto a su perspectiva sobre el Partido de la Gente (PDG), que registró gran apoyo en las elecciones, respondió: "Yo creo que el Partido de la Gente, de alguna forma, debió haber sido el ciudadano que debiera haber liderado o capturado la UDI".

"Así lo pienso yo y así se lo he dicho siempre. Nosotros nos volcamos durante tres décadas al al mundo popular chileno en una situación de pobreza completamente distinta al que tiene el país hace ya 40 años, la realidad era completamente distinta, y estos 30 años, que han sido obviamente los mejores 30 años, porque trataron de convencernos que incluso que eran los peores 30 años de la historia chilena, se generó un cambio muy profundo en la sociedad chilena, con un crecimiento de nuestra clase media muy grande", reflexionó. 

"Y yo creo que Franco Parisi ha sabido interpretar muy bien un segmento de nuestra clase media, que es un segmento de que todo lo que tiene es fruto de su esfuerzo. Son personas y familias que hoy día tienen ingreso razonables, llamémoslo así, y lo que tienen es fruto de su esfuerzo, no se lo deben a los políticos, no se lo deben al Estado, no se lo deben a nadie", apuntó. 

Según Longueria, los integrantes del PDG "son críticos (de los políticos), porque primeramente los ven pelear, no le solucionan los problemas, porque donde ellos están han llegado ahí, porque son los primeros profesionales de su familia, es gente de esfuerzo, es gente de trabajo, y tiene un buen pasar, por llamarlo así. Salieron de la pobreza y están en un nivel de de ingreso que les permite enfrentar las dificultades propias de la vida de mejor forma que sus padres, pero obviamente tienen muchos problemas", cerró. 

24 PLAY