Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

¿Qué es la transición socioecológica?

En el contexto de la crisis climática, avanzar en una transición económica y social es un desafío a nivel mundial.

Daniela Marshall

Viernes 23 de febrero de 2024

La transición socioecológica consiste en el proceso de aunar criterios sociales económicos, políticos y éticos para la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas ambientales. La sobreexplotación de los recursos naturales y el consumo excesivo, reflejado por ejemplo en el desperdicio de alimentos, son algunos de los temas que la transición socioecológica apunta como causas de los trastornos ambientales actuales. Esta transición desafía las conductas y los sistemas que pueden causar degradación ambiental, y cuestiona cómo podemos seguir evolucionando mientras reducimos nuestro impacto ambiental.

Para abordar estos desafíos, la transición socioecológica justa propone un cambio gradual en nuestro estilo de vida, con el objetivo de ser más sostenibles en lo ambiental, equitativos en lo social y económicamente viables en diferentes aspectos de nuestro día a día, como por ejemplo en la forma en que comemos, viajamos, utilizamos la tecnología digital y gestionamos nuestro impacto en el ecosistema. Son diversas las organizaciones mundiales que están tomando esta bandera como necesaria para un desarrollo social responsable, trazando el camino que debemos transitar para modificar nuestro estilo de vida para frenar la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de nuestros recursos naturales y la creciente frecuencia de los desastres naturales.

Transición socioecológica: ¿cómo podemos ser factor de cambio?

La conversación hoy gira en torno a cómo acelerar la necesaria transición de nuestras economías y sociedades hacia una condición de sostenibilidad, con el fin de mejorar las posibilidades de preservar el bienestar humano a lo largo del tiempo, sujeto a las limitaciones representadas por los factores ecológicos. Para lograr esto, es importante tener absoluta claridad sobre el tipo de cambios sociales que es necesario introducir y qué procesos o costumbres es necesario descartar.

De acuerdo con la guía “Hacia una transición socioecológica: Solidaridad en la era del desafío ambiental”, publicada por los autores Éloi Laurent y Philippe Pochet para el Instituto Sindical Europeo (ETUI por sus siglas en inglés), ese progreso social debe erigirse sobre el trípode de la igualdad, el empleo y la protección social

En este sentido, los autores definen este momento como “la gran transición entre conocimiento y creencia”, y en el documento, señalan que “si queremos que la transición ecológica se convierta en una realidad social, se debe incorporar una combinación de conocimiento y creencia (...) Es necesario primero conocer y luego creer –incluso, en algunos casos, soñar– para llegar, finalmente, a la etapa de acción”.

Transición socioecológica en Chile: ¿en qué estamos?

A principios de 2024, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó un paso clave para la creación de estrategia nacional, la que se encuentra en proceso de diseño como parte del Proyecto de Transición Socioecológica Justa para Chile, ejecutada en conjunto entre la cartera de Medio Ambiente y el PNUD. Con el respaldo entregado a la iniciativa, sólo resta la aprobación del Presidente de la República para iniciar el proceso.

En el marco de la construcción de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa en nuestro país, se han proyectado una serie de actividades que se llevarán a cabo en 2024. Por ejemplo, durante el primer semestre se desarrollarán diversas instancias de Participación Ciudadana Temprana a lo largo de Chile, integrando a representantes de comunidades de territorios en transición, de grupos vulnerables, de grupos de mujeres, personas pertenecientes a pueblos originarios, además de la realización de talleres con niñas, niños y adolescentes.

Paralelamente, se conformará un Panel de Expertas y Expertos, compuesto por cerca de 40 representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil, que se constituirá como una instancia consultiva de carácter técnico, con la misión de proporcionar antecedentes, contribuir con conocimiento y experiencias al desarrollo de un diagnóstico y, a partir de ello, elaborar recomendaciones.