El cáncer de páncreas se ha consolidado como uno de los tipos más preocupantes, considerando que difícilmente se detecta en sus primeras etapas.
LEE TAMBIÉN
- Diabetes: Lo que debes saber del monitoreo continuo de glucosa
- Dermatitis Atópica: los costos económicos y psicológicos de una enfermedad sin cobertura en Chile
Según el doctor Jorge Gallardo, especialista en cáncer del sistema digestivo, "se trata de un cáncer de difícil diagnóstico, frecuentemente se confunde con otras enfermedades, tiene pocos síntomas y se requiere de escáner para detectarla, examen que no está ampliamente disponible a toda la población".
Desde Mayo Clinic, precisan que el cáncer de páncreas —órgano ubicado detrás de la parte baja del estómago— comienza como una proliferación de células en el mismo. El más común es el adenocarcinoma ductal, que se inicia en las células que recubren los ductos que llevan las enzimas digestivas fuera del páncreas.
Si bien no existen aún exámenes preventivos, el llamado a la población es a disminuir o evitar los factores de riesgo. Te contamos cuáles son:
Factores de riesgo del cáncer de páncreas
- Fumar: los fumadores tienen un riesgo de 2 a 3 veces mayor.
- Obesidad: el sobrepeso y la obesidad, así como la escasa actividad física, parecen favorecer este tipo de cáncer.
- Pancreatitis crónica: esta condición está asociada a un incremento en el riesgo de cáncer de páncreas. La asociación es muy fuerte entre esta afección y el hábito de fumar.
- Exposición ocupacional a químicos: la exposición intensa a ciertos pesticidas, tinturas y sustancias químicas usadas en la refinería del metal podría aumentar el riesgo.
- Diabetes: el cáncer de páncreas exocrino es más común entre quienes padecen diabetes.
- Sedentarismo: es otro factor asociado al desarrollo de esta enfermedad.
- Antecedentes familiares: cada vez se detectan más características genéticas que predisponen esta enfermedad y que se presentan con mayor frecuencia en algunas familias. En algunas de ellas, el alto riesgo se debe a un síndrome genético hereditario producido por mutaciones de genes que pueden ser transmitidos de uno de los padres a un hijo.
Síntomas del cáncer de páncreas
Algunos síntomas pueden incluir:
- Ictericia (color amarillento de la piel y la parte blanca de los ojos)
- Pérdida de peso involuntaria
- Dolor abdominal
- Dolor de espalda
- Pérdida del apetito
¿Cómo se trata el cáncer de páncreas?
La cirugía es la primera elección para tratar el cáncer pancreático, sin embargo, para muchos pacientes esta no es posible debido a la ubicación del tumor o a lo avanzado de la enfermedad.
Actualmente, los tratamientos de cirugía con intención curativa incluyen también la quimioterapia y en ocasiones la radioterapia.
Con cirugía sola, las tasas de curación eran de 10 a 15%, pero hoy estas tasas están llegando acerca de 50% en los centros de alta especialización.