Click acá para ir directamente al contenido

Cáncer testicular: los dos exámenes clave para detectarlo y tratarlo a tiempo

Este tipo de cáncer puede manifestarse tanto en adolescentes como en adultos mayores. Te contamos algunos mitos y cómo detectarlo.

24horas.cl

Foto referencial cáncer testicular

Lunes 20 de octubre de 2025

Una de las enfermedades que deben tener —especialmente— en consideración los hombres jóvenes es el cáncer testicular, que, en Chile, deja más de 800 diagnósticos al año.

Este tipo de cáncer, explica Mayo Clinic, consiste de una proliferación de células que inicia en los testículos y que suele afectar a hombres de 15 a 45 años. Aunque no es común, este es altamente tratable, indica la entidad.

Bajo este contexto, es importante saber que para detectarlo y tratarlo a tiempo, existen dos exámenes clave: el autoexamen y el PET-CT. De acuerdo con el centro de medicina nuclear PositronMed, con estos, las tasas potenciales de curación podrían alcanzar hasta el 95%.

Mitos y verdades del cáncer testicular

Según PositronMed, es importante considerar los siguientes mitos y verdades del cáncer testicular:

  • Solo afecta a hombres mayores: aunque la edad media de presentación de la enfermedad ronda los 33 años, también puede manifestarse en adolescentes y adultos mayores. De todas maneras, se debe poner atención a cualquier indicio de la enfermedad desde la juventud.
  • El dolor es un síntoma del cáncer testicular: en la mayoría de los casos, el tumor es indoloro y suele detectarse como un bulto o aumento de volumen en el testículo. Esperar a sentir dolor retrasa el diagnóstico y disminuye las posibilidades de tratarlo a tiempo y de manera efectiva.
  • Un golpe fuerte puede provocar cáncer testicular: los traumatismos no son un factor causal de la enfermedad. Sin embargo, al revisar un golpe se puede hacer evidente una masa que ya estaba presente en el testículo, lo que permite tomar medidas a tiempo.
  • El autoexamen mensual no es necesario: el autoexamen es la forma más simple y efectiva de advertir cambios tempranos. Detectar el tumor en estadio inicial eleva la tasa de curación por sobre el 95 %.

Foto referencial de cáncer testicular

La importancia del PET‑CT en la detección del cáncer testicular

Tras la quimioterapia, hasta un tercio de los pacientes con seminoma metastásico presenta masas residuales en las imágenes convencionales.

El Dr. Horacio Amaral, director médico de PositronMed explica que el PET‑CT con FDG permite distinguir, con más del 90% de precisión, tejido cicatricial de tumor viable en lesiones mayores de 3 cm, lo que se traduce en evitar cirugías innecesarias y la morbilidad asociada.

"Además, permite orientar tratamientos adicionales -radioterapia o quimioterapia de rescate- solo cuando existe actividad tumoral metabólica, y optimizar la vigilancia activa, reduciendo exámenes invasivos y exposiciones repetidas a radiación", explica.

El PET‑CT entrega información metabólica que la tomografía simple no detecta, transformándose en una herramienta clave para decidir con seguridad los próximos pasos terapéuticos.

Cáncer testicular: cómo hacer el autoexamen

Para la detección temprana de este tipo de cáncer, es fundamental el autoexamen testicular mensual, relata el doctor Amaral.

Enfatizó en que lo recomendado "es realizarlo después de la ducha, palpando cada testículo en busca de bultos, endurecimiento o cambios de tamaño".

Asimismo, llamó a "acudir a una consulta urológica inmediatamente ante cualquier anomalía que persista por más de dos semanas. Además de controles periódicos si hay factores de riesgo como testículo no descendido -criptorquidia- o antecedentes familiares".

24 PLAY