Click acá para ir directamente al contenido

Alzheimer, la enfermedad que podría afectar a más de medio millón de chilenos en 2050

Conocer los primeros signos y factores de riesgo del Alzheimer, junto con una detección temprana, es clave para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.

24horas.cl

Miércoles 17 de septiembre de 2025

Cada 21 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Alzheimer, con el objetivo de educar a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa y visibilizar el profundo impacto que tiene en pacientes, familias y cuidadores.

En Chile, esta patología representa entre el 60% y el 80% de los casos de demencia, y se estima que para 2050 podría afectar a más de 500 mil personas.

El doctor Juan Carlos Molina, jefe de geriatría de Clínica MEDS, explicó que "sobre el 50% de las demencias son Alzheimer o posibles Alzheimer. Y se refiere a las demencias que son degenerativas, porque la población debe saber que hay varios tipos de demencias y que ya no tiene que ver exclusivamente con los años".

El especialista destacó que también existen demencias secundarias, que pueden revertirse si se abordan sus causas, como déficit de vitamina B12, problemas de tiroides, hidrocefalia normotensiva o infecciones como VIH y sífilis. Sin embargo, advirtió que en todos los casos "la demencia es la incapacidad de poder seguir dirigiendo tu vida".

Los primeros signos de alerta

Aunque la pérdida de memoria es el síntoma más asociado al Alzheimer, Molina aclaró que los primeros indicios suelen aparecer antes: dificultades de atención, problemas de juicio, de razonamiento o de abstracción.

"Es distinto decir: ¿Dónde dejé los lentes? que ¿Ocupo lentes? El trasfondo de la alteración de la memoria es distinto", señaló.

Otros signos frecuentes incluyen olvidar citas o compromisos, dejar de pagar deudas o repetir la misma pregunta de forma insistente. No obstante, el médico precisó que algunos de estos síntomas pueden relacionarse con estrés o depresión, lo que se conoce como "falsa demencia depresiva", por lo que es fundamental un diagnóstico clínico adecuado.

Factores de riesgo y prevención

El especialista enfatizó que la mayoría de los casos no tienen un origen hereditario. "En el caso del Alzheimer, no todas las personas por haber tenido un familiar con la enfermedad significa que les tiene que dar. Solo en un 15%. Esto quiere decir que el 85% no tiene un factor hereditario, por eso es importante cuidarse para evitarlo", detalló.

Entre los factores de riesgo se encuentran los traumatismos repetidos en la cabeza, el bajo nivel educacional y el aislamiento social. Además, enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o colesterol alto aumentan las probabilidades de desarrollar la patología.

En esa línea, Molina destacó la importancia de un estilo de vida saludable: no fumar, evitar el sedentarismo y mantener redes sociales activas. "Caminar 8.000 pasos diarios es una de las principales acciones preventivas y puede reducir en un 50% el riesgo de esta enfermedad", subrayó.

El Alzheimer, además de afectar progresivamente la memoria, puede alterar la personalidad del paciente, lo que genera un "duelo no consumado" para los cuidadores. "Los tratamientos farmacológicos no curan la enfermedad y son únicamente paliativos; por eso es tan importante desarrollar un abordaje de contención hacia los cuidadores, para brindar un mejor cuidado tanto al cuidador como a quienes cuidan", concluyó el especialista.

24 PLAY