Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una jornada dedicada a sensibilizar sobre la relevancia del bienestar psicológico, emocional y social. La fecha invita también a reflexionar sobre los hábitos nocivos, las dinámicas sociales y las condiciones que pueden afectar la salud mental de las personas.
¿Por qué el 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda esta iniciativa y subraya que la salud mental no consiste simplemente en la ausencia de enfermedades, sino en "un estado de completo bienestar físico, mental y social". Para la OMS, diseñar acciones de atención y acompañamiento es fundamental para prevenir el suicidio.
Lema 2025: salud mental en emergencias
Cada año, la WFMH y la OMS establecen un tema central que orienta las acciones conjuntas. En 2025, el lema es "Acceso a servicios: salud mental en catástrofes y emergencias", o también presentado como "Salud mental en emergencias humanitarias".
Este enfoque alerta sobre la urgencia de atender a quienes se encuentran sometidos a condiciones extremas –como conflictos armados, desastres naturales o crisis sanitaria– que pueden poner en riesgo su seguridad física y su estabilidad emocional. En tales situaciones, la demanda de apoyo psicológico suele dispararse, mientras que los servicios de salud mental enfrentan grandes dificultades para operar.
Según la OMS, aproximadamente una de cada cinco personas (22%) afectadas por conflictos o emergencias desarrollará afecciones de salud mental como depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático o esquizofrenia.
En contextos humanitarios, muchos enfrentan angustia, insomnio, fatiga, irritabilidad y otros síntomas, que con el tiempo pueden agravarse si no reciben atención oportuna.
Además, para 2024 había más de 123 millones de personas desplazadas forzadamente en el mundo, y el 71% de ellas se encuentran en países de ingresos medianos o bajos, donde las brechas en salud mental son más pronunciadas.
También se destaca que más de 1.000 millones de personas viven con trastornos mentales en todo el mundo, lo que evidencia la magnitud del desafío global y la necesidad de ampliar los servicios disponibles.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un especial llamado de atención al estado mental de niños y adolescentes, considerando sus vulnerabilidades específicas.
En esa región, más del 80% de los países ya integran apoyo psicosocial dentro de sus respuestas ante emergencias, un avance significativo respecto al 39% registrado en 2020.
¿Por qué es tan importante?
- Los trastornos mentales representan uno de los principales componentes de la carga mundial de enfermedades.
- Las personas con afecciones mentales graves pueden vivir entre 10 y 20 años menos que la población general.
- El acceso a la atención psicológica o psiquiátrica sigue siendo limitado en muchas regiones, lo que agrava las desigualdades.
- En emergencias, los sistemas de salud mental suelen verse quebrantados, lo que impide una respuesta adecuada justo cuando más se necesita.
¿Qué invita a hacer este día?
- Promover entornos que favorezcan la expresión emocional, el acompañamiento solidario y la escucha activa.
- Integrar de forma prioritaria el apoyo psicosocial en los planes de respuesta frente a crisis.
- Fortalecer la capacitación de profesionales y la logística para llegar a zonas vulneradas.
- Difundir mensajes que contribuyan a reducir el estigma que aún rodea al sufrimiento psíquico.
La salud mental es colectiva: muchas de sus determinantes tienen raíces sociales, económicas y culturales. Cuidarla es una responsabilidad compartida.