Click acá para ir directamente al contenido

VIH en Chile: datos muestran brecha en continuidad del tratamiento en 25 mil personas

Las cifras fueron analizadas durante la I Jornada de Sistemas de Salud en VIH, donde 120 expertos alertaron sobre brechas estructurales en el acceso, diagnóstico y continuidad del tratamiento.

24horas.cl

sida chile datos

Viernes 28 de noviembre de 2025

En el contexto del próximo Día Mundial del Sida, 1 de diciembre, especialistas advirtieron que Chile enfrenta una de las brechas más relevantes de los últimos años en continuidad del tratamiento para personas que viven con VIH. Según cifras 2023 del ministerio de Salud, entre 20 mil y 25 mil personas diagnosticadas no estarían actualmente vinculadas al tratamiento antirretroviral, pese a que este es gratuito en el sistema público.

La advertencia fue planteada durante la presentación de los resultados de la I Jornada de Sistemas de Salud en VIH, encuentro que reunió a 120 expertos de todo el país y que evidenció desafíos estructurales en el acceso, diagnóstico oportuno, continuidad y calidad del tratamiento.

“El VIH salió de la agenda política y sanitaria y eso hoy se refleja en una brecha que es inaceptable para un país con cobertura gratuita de tratamiento. Tenemos miles de personas que conocen su diagnóstico pero no están siendo acompañadas por el sistema. El desafío es reengancharlas con un modelo de atención actualizado y oportuno”, señaló Fernando Bernal, químico farmacéutico y director de la jornada.

Los especialistas enfatizaron que esta brecha se agrava por un escenario político poco favorable: el VIH no fue considerado en los programas de salud de las principales candidaturas presidenciales, y la actualización del GES no ha sido priorizada, lo que mantiene tecnologías y terapias que no se ajustan al avance científico ni a las necesidades actuales de los pacientes.

Diagnóstico tardío, inequidad y terapias obsoletas

Uno de los datos más preocupantes es que el 39,2% de los casos notificados en 2024 fue diagnosticado ya en etapa Sida, lo que revela un déficit significativo en la pesquisa temprana.

A esto se suma una inequidad estructural entre FONASA e ISAPRE en la implementación del GES. “Hoy existe una discriminación que afecta directamente a las personas del sistema público. Mientras en ISAPRE se accede a tratamientos más actualizados, en el sistema público se siguen usando terapias que ya no tienen vigencia clínica. La actualización del GES no puede seguir siendo trienal; debe adaptarse a la velocidad del avance científico”, afirmó Pablo Herrera, inmunólogo y vicepresidente de SidaChile.

Otro punto crítico es la demora en la confirmación diagnóstica, que puede tardar hasta 45 días. Para el infectólogo y director de la jornada, Michelle Serri, esta espera “es inmensamente dañina. El inicio temprano del tratamiento no solo salva vidas, también corta la cadena de transmisión. Nuestra recomendación es reducir ese plazo a un máximo de 7 a 14 días”, enfatizó.

Una hoja de ruta para revertir la tendencia

Como conclusión de la jornada, los especialistas desarrollaron una hoja de ruta con acciones concretas a corto, mediano y largo plazo, la que entregarán a las principales autoridades y candidatos presidenciales.

En el corto plazo, destacan la necesidad de asegurar la disponibilidad continua de insumos diagnósticos y preventivos. “Hoy la PrEP y la PEP no cuentan con garantía GES, y eso es una deuda con la prevención”, advirtió Serri.

A nivel de gestión intermedia, los expertos insistieron en modernizar el Modelo de Atención Integral. “Seguimos operando con un modelo diseñado en 2005. La epidemia cambió, el perfil de los pacientes cambió, la tecnología cambió. El modelo debe integrar servicios de salud mental, diabetes e hipertensión, profesionales de trabajo social, acompañamiento de pares y mejor coordinación entre APS y hospitales, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explicó Bernal.

En el largo plazo, la prioridad es fortalecer la institucionalidad. “El VIH no puede depender del ciclo político. Se requiere una gobernanza técnica, estable y con financiamiento asegurado. Además, Chile debe avanzar en interoperabilidad digital y uso ético de herramientas predictivas para anticipar interrupciones de tratamiento”, enfatizó Herrera.

Una alerta para volver a instalar el tema en la agenda pública

Los expertos coincidieron en que el principal riesgo es que el VIH vuelva a transformarse en una epidemia silenciosa. “Lo más grave no es solo la cifra de 25 mil personas fuera de tratamiento. Como país dejamos de hablar de VIH y ninguna epidemia se controla desde el silencio. Aunque ha habido campañas destacadas, su visibilidad es intermitente, y cuando el tema sale de la conversación pública, también se frena el avance en diagnóstico y tratamiento”.

24 PLAY