"Soy media fruity (...) yo creo que todos son, yo creo que la gente nació así". Con esta frase de Paloma Mami se dio a conocer, al menos en Chile, la nueva tendencia "fruity", un término que ha sido usado históricamente en Estados Unidos, pero que se volvió popular en redes sociales gracias a la Generación Z.
Concretamente, antes se utilizaba –a veces de forma peyorativa– para describir a personas con expresiones de género o comportamientos considerados "afeminados" o "no convencionales", sobre todo dentro del espectro LGBTQ+. Sin embargo, la palabra ha sido reapropiada positivamente para expresar diversidad, libertad sexual y autenticidad.
Así mismo lo explicó la cantante chilena: "Cuando alguien es medio bi o gay, así se dice. 'You’re fruity', eres como fruta".
De esta forma, la tendencia también se relaciona con la fluidez sexual, rompiendo con normas binarias y permitiendo que las personas exploren su atracción sin presión. Es un término que acompaña la experimentación y el autodescubrimiento de forma lúdica.
De hecho, jóvenes queer usan "fruity" para no etiquetarse de forma rígida. Por ejemplo, alguien que dice "I’m feeling fruity today" (Hoy me siento 'fruity') puede estar haciendo una alusión a su atracción por personas del mismo sexo o a un momento de expresión más libre de su identidad de género.
"FRUITY BOYS"
De hecho, en los sitios de citas se usa el término 'fruity boys' para referirse a los hombres que desafían los estereotipos masculinos y que optan por una estética propia de lo que habitualmente se considera como femenino.
De acuerdo con Caroline West, doctora en psicología, experta en sexualidad y relaciones de Bumble, se caracterizan por abrazar la feminidad en su comportamiento. Tanto en su estética como en su modo de expresarse destacan por su sensibilidad y por su forma de comunicarse abierta y asertiva.
"Ahora tenemos muchos modelos a seguir como Josh O'Connor, que trabaja desde su sensibilidad artística; Harry Styles, que habla de la bondad y se siente cómodo con su particular masculinidad; o Pedro Pascal, que comparte sus sentimientos de ansiedad en la alfombra roja y se deja llevar por las causas sociales que le apasionan. Su ejemplo nos anima a ser más abiertos sobre temas como la masculinidad tóxica y sobre las formas en las que el patriarcado puede ser perjudicial para los hombres", plantó.